aralma

AMIGA: Observatorio y plataforma.

Presentación de AMIGA: Observatorio y Plataforma Multimedia para la Protección y Defensa de los Derechos de Mujeres, Género e Infancias La Asociación Civil Aralma lanza AMIGA, un observatorio y plataforma multimedia, para enfrentar las crecientes cifras de violencia contra mujeres, género e infancias. Este proyecto busca transformar la comunicación y comprensión de las realidades de estas comunidades, ofreciendo recursos accesibles e inclusivos. La Realidad de la Violencia:   En 2023, más de 4,000 feminicidios fueron registrados en Latinoamérica, con una mujer asesinada cada dos horas. Además, uno de cada cuatro niños y niñas en América Latina ha sufrido algún tipo de violencia física, sexual o emocional antes de cumplir los 18 años. En los últimos 12 meses, 82 millones de niñas y 69 millones de niños han sufrido algún tipo de violencia sexual, aproximadamente 3 niñas y 2 niños por segundo. Se estima que 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 7 niños experimentarán alguna forma de violencia sexual antes de cumplir 18 años. La Función del Observatorio y Plataforma AMIGA: AMIGA nace debido a la gravedad de estas realidades y la necesidad de enfrentar la creciente amenaza contra los derechos de las infancias, diversidades y género. El observatorio tiene como objetivo transformar el dolor de los sobrevivientes en datos y herramientas que puedan informar y sensibilizar a la sociedad. La Infancia en el Centro: Desde sus inicios, en 2003, hemos colocado a “La Infancia en el Centro”, entendiendo que cualquier transformación social debe partir de la protección y defensa de los derechos de los niños y niñas. La cultura de la violencia patriarcal y machista comienza desde la infancia, desde la asignación de roles de género que limitan las oportunidades y perpetúan patrones de abuso. AMIGA, en este sentido, no solo busca visibilizar las problemáticas, sino también proporcionar datos confiables, recursos prácticos y capacitaciones que favorezcan un cambio real, orientado a la implementación de políticas públicas informadas y efectivas para prevenir y erradicar la violencia desde sus primeras manifestaciones.  

AMIGA: Observatorio y plataforma. Read More »

Las mujeres en la industria de los videojuegos: victorias y retos

Por Laura Santos A Cecilia Duarte le sorprendió cuando unos posibles sponsors le pidió su perfil de Instagram en lugar de evaluar sus habilidades como relatora de videojuegos. “Terminaron diciéndome: ‘bueno, lo siento mucho, pero no sos el perfil’. O sea, ¿cuántos kilos me sobran para ser el perfil?”, relata con una risa irónica.  Cecilia, mejor conocida en el ambiente del gaming como Lady Mufa, es una de las pioneras en el universo de los esports de Argentina. Es comunicadora, caster, streamer y productora de eventos. La anécdota que contó es solo un reflejo de cómo las mujeres siguen enfrentando expectativas estéticas y discriminación en un ámbito que, durante años, ha sido dominado por hombres: el de los videojuegos. Las mujeres en el entorno gamer El mundo gamer, aunque esté lleno de desafíos para las mujeres, está lejos de ser un espacio en el que ellas no participan. Reflejo de lo anterior es Constanza Garcías, product manager para empresas de animación. Además de desarrollarse laboralmente en ese mundo, también es jugadora y le gustan las historias con narrativas profundas como Life is Strange. A pesar de los avances, la discriminación persiste en múltiples formas. Un estudio de Reach3 señala que el 77% de las mujeres jugadoras ha lidiado con prejuicios relacionados con su género y un 50% utiliza identidades masculinas o neutras para evitar el acoso en línea.  Este último fue el caso de Cecilia, la relatora de videojuegos, quien al principio jugaba bajo un nombre masculino sin siquiera cuestionarlo.  “Lo tenía tan naturalizado que jamás me lo cuestioné”, dice. Sin embargo, hace tres años decidió adoptar su alias actual: Lady Mufa. Los retos de un mundo masculinizado El acoso y los prejuicios son una realidad que enfrentan las mujeres tanto jugadoras como profesionales que quieren desarrollarse en la industria de los videojuegos.  Una prueba de ello es que hay muy pocas ligas profesionales de jugadoras. Al igual que en los deportes tradicionales, los jugadores de videojuegos compiten en torneos de alto nivel, representando a equipos y organizaciones, y luchando por premios millonarios Es por eso que Lady Mufa organizó la Liga Valkyria —la primera liga femenina de League of Legends en la región. Cecilia destacó que actualmente las jugadoras se encuentran con entrenadores que no las aceptan por considerar que “distraen” a sus compañeros de equipo. Este tipo de barreras demuestra que, aunque las mujeres están presentes en el mundo de los videojuegos, aún queda un largo camino por recorrer para lograr la equidad. Ellas son discriminadas Martina Santoro, que trabaja en Epic Games y expresidenta de ADVA (Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos), recuerda otro episodio emblemático de discriminación. En 2018, la coreana Kim Se-yeon, más conocida como “Geguri”, se convirtió en la primera mujer en competir en la Liga Overwatch. Destacó por mantener un rango de victorias mayor al 80%. ¿Qué fue lo que hicieron las autoridades de la liga? Desconfiaron y la acusaron de hacer trampa, pues no creían que una mujer tuviera tan buen rendimiento. Por eso fue obligada a jugar durante más de una horan en un entorno controlado por cámaras.  “Ya al final jugaba llorando, diciendo: ‘A ningún campeón jamás le hicieron esto’. O sea, un tipo gana una vez y ya le ponen la corona”, cuenta Martina. El origen Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo aporta una explicación histórica a esta disparidad de género en el mundo gamer, señalando cómo las primeras consolas fueron adquiridas mayormente por hombres, quienes tomaron control del entretenimiento digital desde sus inicios.  A pesar de esto, el acceso a tecnologías más asequibles y la masificación de las plataformas de videojuegos ha permitido que las mujeres retomen su espacio, no solo como jugadoras, sino también como desarrolladoras. Aún así, los desafíos persisten.  Según datos del Observatorio de la Industria Argentina de Videojuegos, solo el 13% de los empleos en esta industria en el país están ocupados por mujeres, y apenas el 6% de ellas llegan a cargos gerenciales.  A esto se suma que solo el 1% de los empleados en la industria pertenece a la comunidad trans o no binaria, lo que resalta la necesidad de una mayor inclusión. Cecilia, Martina y Constanza representan el creciente número de mujeres que están transformando el mundo de los videojuegos desde adentro.  Los desafíos persisten, pero el camino está trazado. En palabras de Martina Santoro: “Nunca como ahora había sido tan fácil desarrollar videojuegos… Solo es cosa de que las chicas se animen”.

Las mujeres en la industria de los videojuegos: victorias y retos Read More »

Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la Violencia contra la Niñez

Durante los días 7 y 8 de noviembre, representantes de todo el mundo se darán cita en Bogotá para participar de la Primera Conferencia Ministerial con el objetivo de poner fin a la violencia contra la niñez. La actividad es organizada por los gobiernos de Colombia y Suecia, en asociación con la OMS, UNICEF y el Representante Especial sobre la Violencia contra los Niños. Durante la semana previa, la Red de Redes de Sobrevivientes de América Latina y el Caribe compuesta por Aralma, MeToo Cuba y la Red de Sobrevivientes de Abusos Clericales de Colombia, conformón una nutrida agenda que incluye charlas, talleres, encuentro con organizaciones, cine-debate, actividades artísticas y proyección de audiovisuales. El cronograma se extiende del 1 al 6 cuando se tendrá lugar el evento satélite “Unificando voces para la erradicación de la violencia sexual y el maltrato infantil”. PROGRAMA Participan: Aralma, Red de Sobrevivientes de Abusos Clericales de Colombia y MeToo Cuba. Lugar: Escuela Superior de Administración Pública – Esap – Calle 44 n° 53-37, Bogotá, Colombia. 1° de Noviembre 16 hs (Colombia).  Actividad 1: PERFORMANCE “AVE FÉNIX” Actividad artística que aborda el renacimiento y la resistencia tras la experiencia de la violencia, ofreciendo un mensaje de esperanza y recuperación. Habrá especialistas y activistas que contribuirán al diálogo post-performance. “Ave Fenix” es una performance ideada por la Red de Redes de Sobrevivientes de América Latina y el Caribe en el marco de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez que se lleva a cabo en Bogotá. La actividad artística aborda el renacimiento y la resistencia tras la experiencia de la violencia y ofrece un mensaje de esperanza y recuperación. Al grito de “¿alguien me ayuda por favor?”la intervención de la mano de una actriz colombiana recorrió las calles de la ciudad e invitó a los transeúntes a que pudiesen ser parte de la salida posible de las prácticas abusivas. La acción precedió la marcha desde el Parque Nacional hasta el Ministerio de Justicia para pedir por una vida libre de violencias para las niñas, niños, mujeres y disidencias bajo el lema ¿hasta cuándo? Justicia Ya! para los casos de infanticidio, violencia de género y violencia sexual. 1° de Noviembre 17 hs (Colombia). Actividad 2: TALLER-CHARLA-DEBATE SOBRE MALTRATO Y VIOLENCIA SEXUAL Dos charlas programada la primera para las 10 am y la segunda para las 17 hs.  Taller y charla-debate sobre el maltrato y la violencia sexual, las secuelas psicológicas e impacto del trauma en las víctimas. Estrategias de prevención y atención. Con especialistas y activistas. Actividad 3:  Marcha en el centro de Bogotá contra la violencia hacia las infancias. 2 de noviembre 2024. Lugar: Plaza de Bolivar Cra. 7 n° 11-10, Bogotá, Colombia.  Actividad 1: TALLER PARA NIÑOS (6-8 AÑOS) – “LILE, APRENDEMOS A CUIDARNOS” 10 AM A 12 PM El objetivo es enseñar a los niños sobre la prevención de la violencia y el autocuidado de una manera interactiva y accesible. Con especialistas y activistas Actividad 2: Entregando Lile a la gente y explicando de que se trata. La lluvia que se abatió sobre Colombia no fue impedimento para los representantes de Aralma, MeToo Cuba y la Red de Sobrevivientes de Abusos Clericales de Colombia, que se dieron cita en la Plaza Bolívar de Bogotá, con el objetivo de llevar adelante una acción de sensibilización. En la oportunidad, recorrieron el espacio público y dialogaron con los transeúntes sobre la Red de Redes de Sobrevivientes de América Latina y el Caribe, que será presentada oficialmente durante el evento satélite que tendrá lugar el 6 de noviembre. Dicha acción dará fin a la semana previa pensada por las asociaciones de Argentina, Colombia y Cuba, de cara a la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez que se desarrollará el próximo fin de semana. Se trata de un evento histórico organizado por los gobiernos de Colombia y Suecia, en asociación con la OMS, UNICEF y el Representante Especial sobre la Violencia contra los Niños. ¡La Infancia en el Centro!, esta semana en Colombia #Colombia #ViolenciaInfantil #Conferencia #Cineforo #Infancias #Prevención #Cambio #ARALMA #LaVozdelasInfancias 3 de Noviembre 2024.  Lugar: NH Bogotá Urban 26 Royal. Cra. 33 n° 25 F-18, Bogotá, Colombia.  Actividad 1: ESPACIO DE INTERCAMBIO DEDICADO A LAS ONGS QUE ABORDAN TEMAS DE MALTRATO Y VIOLENCIA SEXUAL. HORARIO: De 16 a 18 hs. Este fin de semana en la Plaza de Bolivar de Bogotá se desarrollará el taller para niños de 6 a 8 años denominado “Lile, aprendemos a cuidarnos”. El objetivo de la actividad será enseñar a niños y niñas sobre la prevención de la violencia y el autocuidado de una manera interactiva y accesible en el marco de un diálogo con especialistas y activistas. Lile pisó Colombia el viernes 1° de noviembre y está preparadx para ser una herramienta de autocuidado para niños y niñas! Lile surgió hace unos años, de una de las tantas historias de arraigo y desarraigo. Como creación de Aralma, Lile no tiene género y se ganó el corazón de los colombianos en estos primeros días. La acción se enmarca en la agenda previa a la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez que tiene lugar en Colombia de la cual participan Aralma MeToo Cuba y la Red de Sobrevivientes de Abusos Clericales de Colombia en el marco de la Red de Redes de Sobrevivientes de América Latina y el Caribe. ¡La Infancia en el Centro!, esta semana en Colombia. #Colombia #ViolenciaInfantil #Conferencia #Cineforo #Infancias #Prevención #Cambio #ARALMA #LaVozdelasInfancias 3 de Noviembre 2024 –  18 hs. Una vez más la Plaza Bolívar fue escenario principal de la agenda cargada de actividades que lleva adelante la Red de Redes de Sobrevivientes de América Latina y el Caribe en Bogotá. En el tercer día, representantes de asociaciones civiles de Argentina, Cuba y Colombia, intercambiaron charlas y juegos al momento de la entrega del libro “Lile, aprendemos a cuidarnos” y del muñeco hecho de un modo totalmente artesanal.

Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la Violencia contra la Niñez Read More »

Empoderamiento Infantil: Presentamos el Cuadernillo “LILE – Aprendemos a cuidarnos”

“LILE – Aprendemos a cuidarnos” es un cuadernillo educativo diseñado para enseñar a los niños y niñas sobre el autocuidado y la prevención de las violencias. Con este material, buscamos empoderar a los más jóvenes para que reconozcan situaciones de riesgo y sepan cómo actuar ante ellas, promoviendo su bienestar y seguridad. Contenido El cuadernillo está disponible en dos versiones: una con lenguaje rioplatense y otra con lenguaje neutro, para adaptarse a diferentes contextos y facilitar su comprensión por parte de los niños y niñas de diversas regiones. Objetivos •Fomentar el conocimiento sobre el autocuidado. •Proveer herramientas para la identificación y prevención de situaciones de violencia. •Promover la comunicación abierta y segura entre los niños, niñas  y sus cuidadores o educadores. Descarga Puedes descargar las versiones del cuadernillo “LILE – Aprendemos a cuidarnos” a continuación: •Versión en lenguaje Rioplatense •Versión en Lenguaje neutro

Empoderamiento Infantil: Presentamos el Cuadernillo “LILE – Aprendemos a cuidarnos” Read More »

Conversatorio de Apoyo para Sobrevivientes: Un Espacio Seguro

🌟 SOBREVIVIENTES: GRUPO DE APOYO 📅 Fecha: 18 de noviembre 🕖 Hora: 19 hs (Argentina) Con estos increíbles conversatorios que realizamos mensualmente y que resultaron ser un espacio fundamental para todos nosotros. ¡¡INSCRIBITE AHORA, TE ESPERAMOS AL CONVERSATORIO DE NOVIEMBRE!! SOBREVIVIENTES: GRUPO DE APOYO 18 de noviembre 19hs. Arg. Si sos sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia y /o adolescencia encontrarás aquí un ambiente seguro y amable y con información rigurosa. Mensualmente se trabaja con un profesional y/o activista especializado en la temática y seguí leyendo que más abajo te contamos sobre ella. Se realiza por la plataforma virtual de esta asociación civil y es SÓLO PARA SOBREVIVIENTES, pedimos por favor respeto ante este requisito, gracias! LINK DE INSCRIPCION encontralo en nuestro Linktree o copialo de aquí ¿Cómo participar? Inscríbete completando el siguiente formulario: https://forms.gle/dd1F1orujexLpKKX6 ¡No te quedes sola! Súmate a nuestra comunidad de apoyo al sobreviviente.

Conversatorio de Apoyo para Sobrevivientes: Un Espacio Seguro Read More »

Guerras parentales: cuál es el impacto de la confrontación extrema en la salud mental de los niños

Situar a los chicos como instrumentos en el enfrentamiento entre padres puede dejarlos sin referencia emocional, forzándolos a elegir bandos, causando maltrato y daños psicológicos duraderos La instrumentalización infantil incluye forzar al niño a tomar partido en conflictos parentales (iStock) Hace más de 10 años que investigo la afectación psíquica en los niños y niñas que son instrumentalizados por algunos o ambos progenitores, para que “elija“ solo a uno de ellos y desprecie al otro. Esta investigación nació por la urgencia clínica que nos advertían los pacientitos desmembrados por las guerras parentales. No solo en ocasión de divorcios y separaciones, sino también al interior de las familias convivientes. En la búsqueda de una denominación adecuada para esta forma de maltrato infantil, he actualizado términos y estándares, pero también me he encontrado en laberintos lingüísticos, especialmente por el temor constante a la virulenta cancelación social si mi trabajo se llegara a confundir con la defensa del desacreditado e inexistente síndrome de alienación parental (SAP). Los niños usados como herramientas en disputas parentales sufren daños psicológicos severos (Imagen ilustrativa Infobae) Para diferenciarlo claramente, es importante destacar que el SAP se utiliza para desacreditar la voz de los niños, especialmente en casos de violencia sexual, y que mi trabajo y el de mi equipo buscan ponderar la voz de la infancia. Colegas del todo el mundo hemos intentado tratar de nombrar, estudiar y clasificar estas agresiones. Aquí decidimos mencionarlo así, de esta forma nada original pero efectiva: Instrumentalización de niños y niñas en conflictos parentales, para poder visibilizarlo. La particular violencia que padecen los niños y niñas cuando son utilizados como herramientas en los conflictos entre los progenitores, ha sido bastante documentada, pero es poco conocida. La instrumentalización puede implicar forzar al niño a tomar partido, usarlo como mensajero, utilizarlo como moneda de intercambio para conseguir réditos, o explotar la situación del niño/a para ganar ventaja en los conflictos. La instrumentalización puede convertir la vida cotidiana del niño en un campo minado emocional (Getty) Los abogados de familia saben mucho acerca de esto. Otras veces los conflictos son de índole psicológica y uno de los progenitores necesita legitimar el amor del hijo hacia él intentando eliminar al otro. A esto último se lo denominó en 1957 “cisma marital”. El cisma, se caracteriza porque cada progenitor se preocupa por problemas propios, donde compiten por la lealtad o fidelidad de sus hijos, instaurándose un profundo temor a que los mismos se terminen pareciendo al otro progenitor. En la clínica con niños y adolescentes asistimos, en muchísimos casos, niños y niñas en esta especie de orfandad simbólica. Los adultos les exigen amor incondicional, o los obligan a pensar y sentir de una determinada manera acerca del otro progenitor o figura significativa en su vida infantil. Estos adultos les plantean a los niños la vida cotidiana como campo minado donde hay solo un aliado, ellos mismos, y del otro hay que cuidarse. En esta trampa es muy difícil amar, porque uno no ama a quien lo daña, le tiene miedo. La violencia emocional en conflictos parentales impacta negativamente el desarrollo infantil – crédito iStock Estos casos se presentan mayormente entre padres en situaciones de severa confrontación, alguno de ellos o ambos dedican gran parte de su vida y energía a destruir simbólicamente al otro padre para quedar en el lugar de únicos, irremplazables e incondicionales. Los niños por su propia indefensión y necesidad de cuidado y protección, se encuentran a merced de este tipo de vínculos, no tienen donde guarecerse. Se trata de situaciones vinculares donde, sí existe un progenitor que aliene hay otro que lo permite, exceptuando las situaciones de violencia de género y otras desigualdades de poder, aquí la desigualdad y la inermidad está por sobre el niño. Cuando ambos padres se encuentran activamente actuando la enajenación de su propio hijo, la situación es tan hostil como cuando uno juega el papel del agresor y el otro de la víctima, en ambos casos el niño se queda sin referencia. El lugar ofrecido por el adulto es un no- lugar para el niño, para tomarlo debe deshacerse de todo deseo propio, un lugar ofrecido como único amparo o lo espera el desalojo. La instrumentalización confunde y angustia a los niños, llevándolos a repetir patrones de sometimiento (Getty) Cuáles son las secuelas Esta instrumentalización tiene graves consecuencias psíquicas en cuanto sujetos en pleno desarrollo y con consentimiento vedado. ¿Qué puede elegir un niño o una niña en una situación como esta más que sobrevivir física y psíquicamente? Los niños prisioneros de estos vínculos son arcillosos, no les queda otra opción que dejarse manipular. Son niños condescendientes, dispuestos a hacer lo que se les pida, vulnerables a los deseos y goces ajenos. El niño instrumentalizado tiene prohibido pensar autónomamente, convirtiéndose en un esclavo al servicio del vínculo. En estas situaciones los niños repiten el discurso de sus padres, aunque no lo crean, aunque no estén de acuerdo, por temor al derrumbe que en términos de infancia es la amenaza de pérdida de amor de sus padres y a veces su odio. La mayoría de las veces se repiten patrones del pasado. Se proyecta en el hijo el vínculo infantil vivido, o se depositan en él traumas que desencadenan esta crueldad repitente. El cisma marital incluye manipulación emocional, forzando lealtades hacia un progenitor (Getty) En los casos de familias monoparentales, también puede haber instrumentalización, el niño padece la misma situación y el riesgoso y odiado es el de afuera, cualquier otro que el progenitor ponga en la mira: el distinto, el extranjero, el de afuera de ese vínculo. El niño ocupa el lugar de aquello que hay que tener, no como trofeo, sino como manera de vaciar al otro, al enemigo. En cuanto a la edad de mayor vulnerabilidad de la instrumentalización, existe discrepancia entre los autores que lo han estudiado: algunos sugieren que la adolescencia es el período más propenso para que los hijos se vean atrapados en el conflicto de lealtades de sus progenitores y otros indican que los niños de entre 8 y 15 años son los más vulnerables. En términos generales y en mi opinión, se puede afirmar que los hijos e hijas son más vulnerables cuando dependen de sus cuidadores y son más conscientes de la

Guerras parentales: cuál es el impacto de la confrontación extrema en la salud mental de los niños Read More »

Unidos por la Infancia: Conversatorio sobre Maltrato y Violencia Sexual

El 27 de agosto, en el marco de la campaña La Voz de la Infancia y bajo el lema 🌈Todos somos defensores🌈 se realizó el conversatorio sobre Maltrato y violencia sexual hacia la infancia. Fue organizado por ARALMA, asociación civil, la Defensoría de NNYA de Misiones y SACRA Nacional. La campaña tiene como objetivo visibilizar y erradicar el maltrato y la violencia sexual que sufren niños, niñas y adolescentes, así como promover una cultura de protección y respeto hacia la infancia. Podes acceder a la conversación haciendo click aquí : Maltrato y Violencia sexual

Unidos por la Infancia: Conversatorio sobre Maltrato y Violencia Sexual Read More »

Scroll al inicio