Noticias Aralma

Campaña por el Día Nacional y Mundial de la Voz de la Infancia

ARALMA Asociación Civil invita a sumarse a la campaña internacional La Voz de la Infancia, que impulsa desde 2015. Este año, entre el 4 y el 10 de agosto realizará una serie de acciones globales. Será para promover el reconocimiento del 8 de agosto como Día Provincial, Nacional y Mundial de la Voz de la Infancia, buscando visibilizar, proteger y amplificar las voces infantiles en todos los escenarios.   Esta iniciativa parte de una convicción profunda. Las voces de niñas, niños y adolescentes siguen siendo históricamente invisibilizadas en los espacios de toma de decisiones en las sociedades como en los foros internacionales.   Reconocerlas no es solo un acto simbólico, sino un paso necesario para fortalecer democracias, construir políticas públicas efectivas y garantizar derechos humanos de forma integral. Siempre desde una perspectiva interseccional que contemple género, etnia, discapacidad, condición socioeconómica, identidades travestis-trans y contextos de vulnerabilidad.   ¿Cómo sumarse? ✅ Organizando actividades comunitarias con niños y niñas: armado de molinillos de viento, jornadas de juego, actividades artísticas. ✅ Realizando capacitaciones, charlas y talleres durante esa semana, poniendo en agenda los derechos de la infancia. ✅ Presentando o apoyando proyectos legislativos para declarar el Día Nacional de la Voz de la Infancia en Argentina. ✅ Sumando adhesiones institucionales formales para respaldar el reconocimiento internacional de este día como Día Mundial. #LaVozDeLaInfancia #InfanciaEnAgenda #ProtecciónInfantil #Del4Al10deAgosto

Campaña por el Día Nacional y Mundial de la Voz de la Infancia Read More »

Hacia la creación de una Comisión de la Verdad en Argentina

Desde ARALMA llevamos años trabajando para visibilizar y reparar las violencias sexuales y los malos tratos padecidos en la infancia. En ese camino, impulsamos un proyecto de ley para la creación de una Comisión Investigadora Independiente de la Verdad y la Reparación, una propuesta inédita en nuestro país, que busca reconocer públicamente los relatos silenciados de niñas, niños y adolescentes sobrevivientes, construir memoria colectiva y promover mecanismos concretos de justicia restaurativa. Inspirada en experiencias internacionales y en el antecedente histórico de la CONADEP, esta iniciativa fue elaborada en diálogo con organizaciones, legisladoras, especialistas en salud mental y derechos humanos, y se basa en un diagnóstico profundo sobre las barreras de acceso a la justicia, la prescripción penal y el silenciamiento institucional. El proyecto fue presentado tanto a nivel nacional como en la provincia de Santa Fe, y actualmente continuamos trabajando para que esta propuesta se extienda a otras jurisdicciones del país. El documento que compartimos a continuación sistematiza los primeros años de este recorrido, incluyendo fundamentos, estrategias de incidencia, alianzas construidas y acciones desarrolladas en Argentina y a nivel internacional. Descargar el documento completo Ver más sobre la iniciativa en la ONU   Ver cobertura de eventos internacionales  

Hacia la creación de una Comisión de la Verdad en Argentina Read More »

Un poco de historia: lo que hacemos, hicimos y hacia donde vamos

ARALMA es una organización de la sociedad civil argentina fundada el 4 de abril de 2003. Desde entonces trabaja de forma sostenida en la defensa de los derechos de los bebés, niñas, niños, adolescentes y personas adultas sobrevivientes de violencias padecidas en la infancia. Desde un enfoque psicosocial, con perspectiva de género, niñez y derechos humanos, nuestra misión es prevenir y reparar los efectos del maltrato, el abuso sexual, la negligencia y otras formas de violencia que vulneran el desarrollo integral de las infancias y adolescencias. Este documento tiene por objetivo diagnosticar la problemática social que atraviesa el trabajo de ARALMA, brindando un marco teórico y empírico que permita fundamentar nuestras líneas de acción, orientar la planificación estratégica y respaldar futuras gestiones de fortalecimiento institucional. Partimos de la convicción de que comprender profundamente las condiciones que afectan a las infancias y adolescencias en contextos de violencia es imprescindible para diseñar respuestas integrales, sostenidas y éticamente comprometidas.   Accedé a estadísticas, trabajos de investigación y material de divulgación generado por ARALMA

Un poco de historia: lo que hacemos, hicimos y hacia donde vamos Read More »

Santa Fe busca ser la primera provincia argentina en crear una Comisión de la Verdad para víctimas de violencia sexual en la infancia

El pasado 13 de mayo ingresó a la la Legislatura de Santa Fe un nuevo proyecto para la creación de la Comisión Provincial de la Verdad y la Reparación para Víctimas de Violencia Sexual y Malos Tratos Concomitantes padecidos en la Infancia y/o Adolescencia. Se trata del resultado de un trabajo articulado y sostenido en el tiempo entre la asociación civil Aralma y el equipo de trabajo de la Dra. Claudia Balagué, Diputada Provincial por Santa Fe. Esta legislación aspira a ser la primera en su tipo en Argentina convirtiéndose en pionera en el país sumándose al debate y lucha a nivel global de activistas, organizaciones y sobrevivientes de violencia sexual. De crearse la Comisión, en el artículo 1 se menciona que el objetivo será “recabar y sistematizar información, emitir recomendaciones y abordajes relacionados a los hechos que constituyen violencia sexual padecida durante la infancia y la adolescencia en los términos de la presente, sin perjuicio de los procedimientos judiciales en trámite o los que puedan dar lugar en virtud de la información recolectada”. En la fundamentación se recuerda que las comisiones de la verdad son investigaciones a gran escala que responden a situaciones que tienen relatos múltiples para que la sociedad pueda saber que pasó, cómo y dónde ocurrieron los hechos que se ocultaron o desmerecieron. En el caso de Santa Fe se espera que de convertirse en ley, sea un órgano independiente, una herramienta fundamental para investigar. Ofrecerían además un espacio seguro y confidencial en el que narrar experiencias traumatizantes. En las últimas décadas, decenas de países han creado comisiones de la verdad para investigar el abuso sexual sistémico contra las infancias y adolescencia, entre ellos se encuentran Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Escocia, Finlandia, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda, los Países Bajos, el Inglaterra y Gales, y Suiza. Aralma celebra el compromiso de la diputada Balagué, el equipo del Frente Amplio por la Soberanía y legisladores y legisladoras que acompañan este nuevo proyecto que se ocupa de una temática sensible y primordial para dar respuestas a los y las sobrevivientes de episodios traumáticos.

Santa Fe busca ser la primera provincia argentina en crear una Comisión de la Verdad para víctimas de violencia sexual en la infancia Read More »

Edición especial por el 3J: infancias, violencias de género y la deuda de los Estados en Ciudad Juárez y Argentina

Bajo el lema “Nosotras Somos Presencia”, asociación civil Aralma en Argentina invita a un webinario con motivo de conmemorar la primera marcha feminista contra la violencia machista celebrada en Argentina durante el 3 de junio de 2015 y denominada Ni Una Menos.   Con el título “De Ni Una Más a Ni Una Menos: infancias, violencias de género y la deuda de los Estados en Ciudad Juárez y Argentina”, el próximo martes a las 18 hora Argentina y 16 hora México se realizará en encuentro virtual por la plataforma Zoom (con inscripción previa).   Estarán presentes Lydia Cordero, Directora de Casa Amiga ubicada en Ciudad Juárez, México; Erica Laporte, Ex Jefa de Gabinete del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y Sonia Almada, Directora de Aralma, ambas de Argentina.   El webinario busca visibilizar las violencias de género que atraviesan a mujeres en toda su diversidad y comienzan en la infancia; denunciar la responsabilidad estatal frente a las violencias estructurales y la falta de políticas efectivas para proteger a niñas, adolescentes y mujeres; sostener la memoria histórica: del grito de Ni Una Más en México al grito de Ni Una Menos en Argentina y generar un espacio de encuentro y reflexión con voces clave de organizaciones de ambos países, articulando experiencias territoriales, institucionales y de infancia.   Las organizadoras del evento afirman que “la violencia de género no empieza con un golpe ni con una muerte. Empieza en la infancia: en los silencios, en las desigualdades, en las palabras no dichas. Desde Ciudad Juárez hasta Buenos Aires, la deuda de los Estados sigue abierta. Nosotras somos presencia”.   El encuentro es gratuito y requiere inscripción previa completando el siguiente documento. La sesión será grabada para su consulta posterior y para aquellas personas que no pueden seguir el diálogo en vivo.   Más información en las redes sociales @somosaralma   Imagen: Forum Infancias

Edición especial por el 3J: infancias, violencias de género y la deuda de los Estados en Ciudad Juárez y Argentina Read More »

Protección Infantil y Autocuidado: LILE cruza fronteras

“LILE – Aprendemos a cuidarnos” es un cuadernillo educativo diseñado para enseñar a los niños y niñas sobre el autocuidado y la prevención de las violencias. Con este material, buscamos empoderar a los más jóvenes para que reconozcan situaciones de riesgo y sepan cómo actuar ante ellas, promoviendo su bienestar y seguridad. Contenido El cuadernillo está disponible en tres versiones: una con lenguaje rioplatense, en inglés y en italiano, para adaptarse a diferentes contextos y facilitar su comprensión por parte de los niños y niñas de diversas regiones. Objetivos •Fomentar el conocimiento sobre el autocuidado. •Proveer herramientas para la identificación y prevención de situaciones de violencia. •Promover la comunicación abierta y segura entre los niños, niñas  y sus cuidadores o educadores. Descarga Puedes descargar las versiones del cuadernillo “LILE – Aprendemos a cuidarnos” a continuación: Versión en lenguaje Rioplatense Versión en Inglés Versión en Italiano

Protección Infantil y Autocuidado: LILE cruza fronteras Read More »

Aralma recolecta juguetes para las infancias de Bahía Blanca, “porque el juego es un derecho y una forma de elaborar lo vivido”

El pasado 7 de marzo un violento temporal azotó la ciudad de Bahía Blanca dejando 17 personas fallecidas, miles de evacuados y graves daños materiales. Como en situaciones similares, en Argentina emergió la respuesta solidaria inmediata e  inmensa con donaciones de alimentos, ropa, colchones e insumos básicos. Sin embargo, en la urgencia se pasó por alto algo fundamental: el juego. Las infancias también lo perdieron todo, y entre eso, también sus juguetes.  Es por eso que la asociación civil Aralma, lanzó la campaña “Un juguete, un abrazo”, para juntar juguetes nuevos o en excelente estado, porque el juego es un derecho y también una forma de elaborar lo vivido, de reparar, de encontrar consuelo y sostén. Lo recolectado será enviado a Bahía Blanca y distribuido por la Iglesia Cristiana de Bahía Blanca y el Instituto Superior Juan XXIII. ARALMA solicita que los juguetes no sean bélicos, no tengan pilas ni piezas pequeñas, y estén limpios y listos para usar. Porque que ninguna infancia se quede sin jugar, también es una forma de cuidar. También es una forma de sanar. ¿Cómo ayudar? Acercá tus donaciones a los siguientes puntos de recepción en provincia de Buenos Aires:  Villa Devoto: Griveo 3676 – Lunes a viernes de 15 a 17 Villa Lynch: Dr. Manuel A. Rouco 1283 – Lunes a viernes de 9 a 15  Olivos: El living de Olivos – Corrientes 1150 – Lunes a viernes de 10 a 14 O donando el monto de dinero que desees que servirá para adquirir juguetes en las siguientes cuentas: Banco Provincia de Buenos Aires. ARALMA asociación civil. CBU: 0140028101509606286641. Alias CBU: CUADRO.LIBRE.JARDIN. Mercado Pago. ARALMA ASOCIACION CIVIL. CVU: 0000003100099057589712. Alias: LaVozDeLaInfancia. CUIT/CUIL: 30715746804    

Aralma recolecta juguetes para las infancias de Bahía Blanca, “porque el juego es un derecho y una forma de elaborar lo vivido” Read More »

Aralma y Wukong Films presentaron “Origen Mío”

El pasado 25 de abril en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil, asociación civil Aralma y Wukong Films presentaron “Origen Mío”, un documental que pone en el centro el derecho de niñas y niños a crecer en entornos familiares seguros, amorosos y a preservar su identidad de origen. La actividad que contó con un buen marco de público tuvo lugar en Librería del Fondo y Centro Cultural “Arnaldo Orfila Reynal”. El audiovisual que está narrado por la reconocida actriz Eleonora Wexler, ilumina una verdad necesaria: la de quienes buscan sus orígenes y el derecho a conocer su historia.     Basado en una investigación donde se explora la desaparición, apropiación y trata de niños y niñas; las secuelas psíquicas que deja en quienes fueron víctimas y los mecanismos de adopción legal y legítima.   Porque todas las infancias tienen derecho a saber quiénes son, es que desde Aralma se considera una pieza fundamental para dialogar sobre esta problemática.

Aralma y Wukong Films presentaron “Origen Mío” Read More »

Violencia sexual contra varones: sobreviviente busca justicia tras prescribir la causa contra un profesor de un colegio

Ya en la edad adulta decidió hacer pública su situación luego de que la Justicia dictaminara la prescripción de la acción penal por el abuso sexual que tuvo como imputado a un profesor de un reconocido colegio de CABA. Los hechos ocurrieron hace dos décadas cuando la víctima era un niño.   Este miércoles 16 de abril, asociación civil Aralma acompaña el testimonio público de uno de los sobrevivientes de violencia sexual en la infancia cuyo caso salió a la luz meses atrás.  El hombre que actualmente es mayor de edad decidió contar públicamente los hechos abusivos que sufrió tanto el como otros compañeros varones por parte de un profesor en un prestigioso colegio de la Ciudad de Buenos Aires. Lo hizo después de que la Justicia dictaminara la prescripción de la acción penal y sobreseyera al por entonces acusado. El imputado había sido detenido doce años después, por los abusos cometidos entre los años 2000 y 2003 cuando las víctimas tenían entre 9 y 14 años. El material puede verse exclusivamente por el canal de YouTube de Aralma a partir de las 18. En la oportunidad brindó su testimonio Federico Zavattaro sobreviviente de abuso sistemático institucional quien compartió su testimonio de lucha por acceso a la justicia con el objetivo de ayudar a otros que hayan atravesado situaciones similares a poder alzar la voz.  En la oportunidad estuvo acompañado de Juan Galeano, abogado de Federico y quien está a cargo de la querella. El letrado pudo explicar cómo funciona la prescripción de la acción penal en casos de violencia sexual padecidos en la infancia. Desde Aralma estuvo presente Sonia Almada, directora de la asociación civil como especialista en la temática y Stella María Duque Cuesta desde Colombia en representación del Centro de Atención Psicosocial Taller de Vida.   Día del Paraguas Azul para proteger a los varones del abuso sexual Esta actividad confluye con la campaña llevada adelante de manera global por la red internacional Family for Every Child que propone que Naciones Unidas reconozca el 16 de abril como Día Internacional de Prevención de la Violencia Sexual contra Varones denominada el Día del Paraguas Azul ya se ha replicado en más de 20 países. Aralma adhiere desde Argentina en la puesta en acción y recolección de firmas además de mantener la vigencia de su acción anual de la campaña del molinillo, símbolo utilizado para visibilizar este crimen.  Cabe recordar que 1 de cada 6 niños varones se ve afectado por la violencia sexual. El estudio mundial, Caring for Boys, dio lugar a una investigación en profundidad en siete países de Asia, África y el Caribe, dando forma a la Cartera de Prevención de la Violencia Sexual. El estudio exploratorio concluye que las normas socioculturales relacionadas con la niñez, el género, la masculinidad y la sexualidad perpetúan la violencia sexual que afecta a los niños varones, aumentan la vulnerabilidad de los varones a la violencia sexual y contribuyen a que no se denuncien todos los casos. Para sumarte a esta acción dejá tu firma en el siguiente formulario para que la petición sea presentada ante la ONU en los meses venideros.   Prescripción de la acción penal en casos de violencia sexual En Argentina el acceso a la justicia se encuentra vedado cuando las víctimas infantiles no logran poner palabras en los tiempos exigidos por la justicia y las causas prescriben. Si bien se han logrado ampliar los plazos de prescripción eso no alcanza. En este sentido, semanas atrás, Aralma volvió a presentar dos proyectos que buscan dar respuestas a los sobrevivientes de abuso en la infancia de la mano de la diputada Gabriela Brouwer De Koning (UCR) con el acompañamiento inicial de legisladores de distintas bancadas y provincias. El primero de ellos solicita la Imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y el segundo busca la creación de la Comisión Investigadora Independiente de la Verdad y la Reparación sobre Delitos de Violencia Sexual padecidos en la Infancia y/o Adolescencia.

Violencia sexual contra varones: sobreviviente busca justicia tras prescribir la causa contra un profesor de un colegio Read More »

Sonia Almada participó de las VIII Jornadas Chaqueñas de Derecho de las Familias, Niñeces y Género

La directora de asociación civil Aralma, Lic. Sonia Almada participó de las VIII Jornadas Chaqueñas de Derecho de las Familias, Niñeces y Género que se desarrollaron el 14 y 15 de marzo en la ciudad de Resistencia. Las mismas que formaron parte de las actividades organizadas para celebrar los diez años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación fueron declaradas de interés por el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. Se trató de una iniciativa del Instituto de Derecho de Familias y Sucesiones del Consejo de Abogados y Procuradores de la I Circunscripción Judicial del Chaco junto a la Universidad Nacional del Chaco Austral, Fundación Formarte y Librería Editorial ConTexto. La modalidad de las jornadas fue híbrida, es decir que se realizarán de manera presencial en la Casa de las Culturas en la ciudad de Resistencia con transmisión en vivo a través del aula virtual de Fundación Formarte, lo que permitió que cada participante asistiese según su preferencia y conveniencia. Los expositores de prestigioso reconocimiento nacional e internacional participaron de manera presencial en auditorio y se transmitió en vivo desde la sala al aula virtual creado específicamente para este evento. Almada dictó la conferencia de cierre de la primera jornada denominada “Actualidad en violencias y abusos sexuales contra NNA en tiempos complejos”.

Sonia Almada participó de las VIII Jornadas Chaqueñas de Derecho de las Familias, Niñeces y Género Read More »

Scroll al inicio