El viernes 18 de octubre de 2024, las asociaciones civiles Aralma y GenIus llevaron adelante la conferencia titulada “La Voz de la Infancia: Contra el Falso Síndrome de Alienación Parental y Prevención de la Violencia Sexual”. La cita fue en el primer piso de la Federación Gráfica Bonaerense ubicada en avenida Paseo Colón 731 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De la jornada participaron Nelly Minyesky, abogada y lideresa feminista; Rosa Cabral, abogada especialista en género y DDHH e integrante de GenIus; Javier Moral, abogado especialista en la defensa de víctimas de violencia sexual con experiencia en casos de abusos de posición dominante y daños derivados y Sonia Almada, psicoanalista, Magister en Violencia contra NNA, sobreviviente y directora de Aralma.
La conferencia
Se abordaron temas cruciales para la protección y el bienestar de niños y niñas. Se presentaron y discutieron varios Proyectos de Ley de relevancia. Entre ellos, la propuesta contra el Falso Síndrome de Alienación Parental de GenIus, y los proyectos de Aralma sobre la imprescriptibilidad penal del delito de violencia sexual padecida en la infancia y la creación de comisiones de la verdad y la reparación.
Los proyectos
En el caso de GenIus se trata del “Proyecto de Ley para Garantizar la Voz y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Procedimientos Judiciales y Administrativos”. “En nuestro país, el desacreditado y poco científico pseudoconcepto de la alienación parental es utilizado en los litigios de derecho de familia por maltratadores como herramienta para continuar con sus abusos y coacciones y para socavar y desacreditar las denuncias presentadas por madres que intentan mantener a salvo a sus hijos.
Esto está en contradicción con la norma del interés superior del niño, ya que impone el contacto entre este y uno o ambos progenitores y lo prioriza, incluso cuando existen pruebas de violencia doméstica”, se lee en los fundamentos del proyecto de modificación de la norma.
En relación a los Proyectos de Ley presentados por Aralma se ubican primero el de “Imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Cambio de denominación en el Código Penal de la Nación del delito de abuso sexual”.
Desde el punto de vista psicológico puede leerse que “reconocer y asumir que se ha sido víctima de un delito de esa naturaleza a veces demanda muchos años, dado que esa persona lo revela cuando alcanza la capacidad de discernimiento y decide compartirlo con alguien que le merezca confianza. En los
casos en los que media demasiado tiempo entre el hecho y su reconocimiento, el conflicto adquiere mayor intensidad”.
El segundo que estipula la creación de la “Creación de una comisión por la verdad y la reparación para las víctimas de violencia sexual y malos tratos concomitantes padecidos en la infancia y/o adolescencia”. Tiene por objeto el de contribuir al esclarecimiento y reparación de las graves violaciones a los derechos humanos relacionadas a delitos violencia sexual que hayan tenido como víctimas a bebés, niños, niñas y adolescente”. Este proyecto que también ha sido presentado en la provincia de Santa Fe, ha experimentado grandes avances en pos de su concreción.
Acerca de Aralma
Aralma Asociación Civil realiza un trabajo sostenido desde hace dos décadas en infancias y juventudes. El objetivo es visibilizar la violencia contra niños, niñas, adolescentes y familias a través de incidencia pública y legislativa; campañas de sensibilización, generación de conocimiento con informes e investigaciones y formaciones constantes abiertas a todo público.
Acerca de GenIus
Asociación Civil Gen.Ius – Abogacía en Clave de Derechos Humanos es una agrupación de abogadas comprometidas con la promoción y defensa de los derechos de las mujeres en contextos territoriales. Con una visión feminista y un enfoque en la justicia social, trabajan en proyectos que buscan empoderar a las mujeres y
comunidades en situaciones de vulnerabilidad.

