Noticias Aralma

Santa Fe: despacho favorable para el proyecto que crea una Comisión de la Verdad para víctimas de violencia sexual

La noticia se confirmó este miércoles y se transformó en un gran avance en la Legislatura santafesina. El proyecto que crea la creación de la Comisión Provincial de la Verdad y la Reparación para Víctimas de Violencia Sexual y Malos Tratos Concomitantes padecidos en la Infancia y/o Adolescencia recibió despacho favorable en la Comisión de Derechos y Garantías. Ahora resta su tratamiento en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales de la Legislatura de Santa Fe.    Se trata del resultado de un trabajo articulado y sostenido en el tiempo entre la asociación civil Aralma y el equipo de trabajo de la Dra. Claudia Balagué, Diputada Provincial por Santa Fe.    Las palabras que más se escucharon entre los equipos de trabajo este miércoles fueron la de “satisfacción y alegría”.   De seguir su curso en la Cámara de Diputados, Santa Fe se convertiría en la primera provincia argentina en aprobar una legislación de este tenor en América Latina. El ser pionera en el país y en la región implica sumarse al debate y lucha a nivel global de activistas, organizaciones y sobrevivientes de violencia sexual.   ¿Qué es una Comisión?   De crearse la Comisión, en el artículo 1 se menciona que el objetivo será “recabar y sistematizar información, emitir recomendaciones y abordajes relacionados a los hechos que constituyen violencia sexual padecida durante la infancia y la adolescencia en los términos de la presente, sin perjuicio de los procedimientos judiciales en trámite o los que puedan dar lugar en virtud de la información recolectada”.   En la fundamentación se recuerda que las comisiones de la verdad son investigaciones a gran escala que responden a situaciones que tienen relatos múltiples para que la sociedad pueda saber qué pasó, cómo y dónde ocurrieron los hechos que se ocultaron o desmerecieron.   Santa Fe se suma a la lucha global   En el caso de Santa Fe se espera que de convertirse en ley, sea un órgano independiente, una herramienta fundamental para investigar. Ofrecerían además un espacio seguro y confidencial en el que narrar experiencias traumatizantes. En las últimas décadas, decenas de países han creado comisiones de la verdad para investigar el abuso sexual sistémico contra las infancias y adolescencia, entre ellos se encuentran Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Escocia, Finlandia, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda, los Países Bajos, el Inglaterra y Gales, y Suiza.   Aralma celebra el compromiso de la diputada Balagué, el equipo del Frente Amplio por la Soberanía y legisladores y legisladoras que acompañan este nuevo proyecto.   Conocé el trabajo sobre el tema a lo largo del tiempo

Santa Fe: despacho favorable para el proyecto que crea una Comisión de la Verdad para víctimas de violencia sexual Read More »

Momentos de gran emoción se vivieron en la presentación del libro “Huérfanos…” en Azul

El lunes 27 de octubre se presentó en la ciudad Azul el libro “Huérfanos atravesados por el femicidio” un trabajo de Sonia Almada para la editorial Bocas Pintadas. En la obra se narra, entre otros casos, la historia de Ely Mendilaharzu, la joven azuleña asesinada por su pareja. La autora Sonia Almada fue la principal oradora junto a María de los Angeles Zárate, madre de Ely quien compartió cómo la obra busca visibilizar el impacto del femicidio en hijos e hijas que pierden a su madres víctimas de la violencia femicida.   El libro “Huérfanos, atravesados por el femicidio”, es el resultado de una investigación clínica y social de gran alcance que nombra y da cuerpo a una experiencia hasta ahora invisibilizada: los niños y niñas que quedan huérfanos por el femicidio de sus madres. La autora propone una nueva categoría de orfandad: la de los huérfanos por femicidio, y desarrolla el concepto de duelo complejo, que da cuenta de la singularidad de estas infancias atravesadas por la violencia más extrema.     Sostiene, además, que la violencia de género no sólo es un crimen contra las mujeres, sino también una forma de maltrato infantil. Desde una clínica de lo traumático, el libro recorre la historia de la infancia y la maternidad, integra aportes de la psicología, el psicoanálisis, la sociología, la investigación social y el pensamiento feminista, y demuestra cómo estas violencias se inscriben en una trama estructural que exige respuestas colectivas y de Estado.     Algunas de las historias que marcaron a la sociedad recorren estas páginas y revelan que, junto al femicidio, queda una deuda brutal que nuestra comunidad todavía no sabe reparar. Un libro exigente y necesario, concebido como herramienta clínica y social, que interpela a profesionales, activistas y decisores, y convoca a actuar frente a una deuda que atraviesa generaciones.  

Momentos de gran emoción se vivieron en la presentación del libro “Huérfanos…” en Azul Read More »

Diagnóstico exclusivo: “Infancias ocultas”, ya está disponible en Bocas Pintadas

El jueves 21 de octubre se presentó el libro “Infancias ocultas: hacia un marco nacional de salvaguarda”, un trabajo de investigación nacido como parte del plan presentado por Sonia Almada en el Concurso Público para la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. El libro puede adquirirse aquí. Se trata de un diagnóstico profundo sobre la infancia en Argentina, con datos, entrevistas y voces de todo el país. Con el asesoramiento de Keeping Children Safe, se transformó en una propuesta pionera como lo es el marco nacional de salvaguarda. El libro es fruto de la asociación civil Aralma y Editorial Bocas Pintadas. De la charla participaron sus autoras, la Lic. en Psicología Sonia Almada y la periodista y Lic. en Relaciones Internacionales Agustina Bordigoni; el Asesor en Protección Infantil Juan Diego Oquendo de Keeping Children Safe y Laura Santos, Cofundadora Bocas Pintadas y coordinadora del encuentro.   Para acceder a la presentación completa haga click aquí.   La cofundadora de la editorial Boca Pintadas y moderadora del encuentro, Laura Santos expresó que se tomó la decisión de “transformar el trabajo en e-book porque tiene un concepto muy innovador que es la salvaguarda como encuadre de la protección de las infancias además de recomendaciones para poder aplicarse en diferentes ámbitos”.   El libro consta de tres partes: el diagnóstico de la realidad de Niños, Niñas y Adolescentes; el concepto de salvaguarda y las recomendaciones sobre la temática.   Un enfoque innovador en la región   Durante la presentación, Juan Diego Oquendo explicó que es la “salvaguarda infantil” en el marco de la legislación nacional. Desde KCS se desarrollaron estándares internacionales de salvaguarda que distintas ONG’s pudieran implementar siendo innovador para Latinoamérica.   Manifestó que es dialogar sobre “la responsabilidad de los estados parte por saber cómo pasamos de ver a los NNA como objeto de derechos a sujeto de derechos. Estos estándares están destinados a crear un mundo que no sea adultocéntrico”.    Cabe remarcar que existen al menos cuatro estándares posibles a implementarse. El primero es sobre las políticas o documentos normativos sobre qué se entiende por maltrato infantil o protección; sobre el personal y cómo es seleccionado desde un enfoque de protección infantil; los procedimientos de mecanismos de reporte y respuesta, es decir que se trabaja en prevención y respuesta al mismo nivel y finalmente la rendición de cuentas. El objetivo es “minimizar o reducir el riesgo de que ocurra maltrato”. Oquendo valoró estas acciones y conversatorios para la región, como enfoques innovadores en relación a las políticas de salvaguarda.    Una de las principales conclusiones es la falta de datos oficiales   Posteriormente, la periodista Agustina Bordigoni hizo hincapié en el presente “relevamiento de distintos informes e instituciones para reunir esos datos en uno solo porque son datos que están dispersos” sobre la realidad de la infancia en Argentina.   “Una de las principales conclusiones es la falta de datos oficiales. Los que existen, están centrados en los adultos y no tanto en las infancias y esto implica que la falta de la acción estatal puede ser mucho más limitada. Que no haya diagnóstico es un dato en sí mismo cuando el Estado no identifica esas realidades como importantes”.   Hizo referencia a la “falta de estadísticas en poblaciones vulneradas como niñez migrantes, indígenas y discapacidad” que se suman a las necesidades básicas insatisfechas.    La pregunta final que se hizo fue “Si no existe un diagnóstico, ¿cómo se llega a una solución”?   “No es un plan intelectual sino que está arraigado en lo territorial”   El cierre del lanzamiento oficial estuvo a cargo de la Lic. Sonia Almada, quien dialogó sobre el proceso de la realización de la política de protección que se inició en la asociación civil y que actualmente se transformó en “este libro como un mapa de ruta para quienes deseen hacerlo y quienes tengan la decisión política de proteger a la infancia”.   Recalcó que “no es un plan abstracto. No es un plan intelectual sino que está arraigado en lo territorial” y está motivado en la “invisibilidad que tiene la infancia más aún cuando fallan las alarmas y los sistemas”.   Al igual que lo expresó Oquendo, el objetivo es que los NNA sean vistos como “sujetos de derecho y deseo” y esto es parte de un “plan ambicioso para Argentina”.   Almada recordó que este documento se creó en el marco del concurso público de la Defensoría de NNA plagado de irregularidades. “Fue una estafa, fue muy árido, duro y muy sacrificado con muy poca información. Casi de lo peor que hemos visto en la política que es endogámica y autocomplaciente”.   La pregunta que dejó a la audiencia fue “que clase de país es uno que abandona así a la infancia para repartirse un puesto político’”.  

Diagnóstico exclusivo: “Infancias ocultas”, ya está disponible en Bocas Pintadas Read More »

A sala llena se realizó la jornada sobre abuso sexual y prescripción en Paraná

El Centro Cultural La Vieja Usina de Paraná fue escenario este jueves por la mañana de una importante jornada denominada “Lo que el tiempo no borra: abuso sexual, memoria y prescripción”. La actividad que fue declarada de interés legislativo por el Senado de Entre Ríos estuvo organizada por la asociación civil ASI BASTA y contó con un gran marco de público. De la jornada participaron la Dra. Constanza Bessa, fiscal de la Unidad de Género y Abuso Sexual; la Dra. Laura Mendoza, Defensora Penal de Niños, Niñas y Adolescentes; la Dra. Sigrid Kunath, ex senadora nacional y especialista en Género, autora de la Ley 27.206 conocida como “Ley de Respeto a los Tiempos de las Víctimas” que fue sancionada en el año 2015,  y la Lic. Sonia Almada, psicóloga especialista en violencia hacia NNA además de fundadora de Aralma. “Una excelente jornada para seguir luchando por la prescripción total de la acción penal en casos de violencia sexual y para poder visibilizar los proyectos que aún esperan por si tratamiento en el Congreso de la Nación.   Una vez más Aralma estuvo presente y acompañó esta acción de incidencia entendiendo la importancia del tratamiento de este tema en espacios seguros y respetuosos.

A sala llena se realizó la jornada sobre abuso sexual y prescripción en Paraná Read More »

Lanzamiento oficial de “Huérfanos, atravesados por el femicidio” en la Feria Iberoamericana del Libro

El jueves 9 de octubre se realizó la presentación oficial del libro “Huérfanos, atravesados por el femicidio” en la Feria Iberoamericana del Libro en la provincia de Chaco. El lanzamiento contó con la participación de su autora, la Lic. Sonia Almada, directora de Aralma y la moderación de la abogada Sonia Seba.   A su regreso, Almada explicó que “trabajé en este libro durante cinco años. Reúne las historias de algunas mujeres víctimas de femicidio, de sus familias y de sus hijos e hijas. Es un ensayo que aborda la problemática del duelo, la orfandad y la violencia de género como una forma de maltrato infantil, desde una mirada psicoanalítica, con aportes del pensamiento feminista, la sociología y la investigación social”.   Agradeció a la “Editorial ConTexto por apostar a un tema tan novedoso como sensible, y a todo su equipo, que es una verdadera maravilla de personas”.     La presentación fue por demás emotiva dado que “al final leímos un fragmento donde se relata el ritual de Atravesados por el Femicidio, en memoria de las mujeres asesinadas, que cada fecha conmemorativa se realiza en la plaza. ‘Cada familia toma el megáfono y lee en una lista el nombre completo de un grupo de mujeres asesinadas, y el resto respondemos a viva voz ¡Presente, ahora y siempre!’”   Esta investigación clínica y social recuerda a Sabrina Ovalle; Julieta Menna; Eliana Mendilaharzu; Wanda Taddei; Melisa Kumber; Vanesa Celma; Laura Iglesias; Natalia Melmann y Candela Sol Rodríguez, entre otras que están presentes, ahora y siempre. “Cientos de mujeres y niñas asesinadas que engrosan las luctuosas listas de la venganza femicida son recordadas en la plaza”, se expresa en un fragmento del libro.   La próxima presentación tendrá lugar en Azul, Provincia de Buenos Aires, organizada por Vivas, en memoria de Eliana Mendilaharzu.  

Lanzamiento oficial de “Huérfanos, atravesados por el femicidio” en la Feria Iberoamericana del Libro Read More »

Aralma se une a la Semana Global del Cuidado Familiar impulsada por Family For Every Child

La Asociación Civil Aralma se une a la Semana Global del Cuidado Familiar desarrollada por la organización internacional Family For Every Child. A nivel global, miles de niños y niñas que no pueden ser cuidados por sus familias de origen son alojados por parientes o amigos de la familia. Es lo que se conoce como cuidado familiar. Aproximadamente 1 de cada 10 niños vive en cuidado familiar, pero en muchos países no se recibe el apoyo adecuado. Los cuidadores familiares tienen dificultades. Desde Family For Every Child y Aralma reclaman mejores políticas, sistemas de apoyo y reconocimiento del cuidado familiar como estrategia clave para prevenir la separación familiar.    El cuidado familiar es importante porque… …puede fortalecer a las familias y mantenerlas unidas …mantiene a los niños conectados con la comunidad y la cultura …está muy extendido, pero cuenta con poco apoyo …puede conducir a mejores resultados que otros cuidados alternativos …a menudo es la forma de cuidado preferida por los niños …es más barato que otras formas de cuidado alternativo …es complejo y requiere una respuesta sofisticada     La Carta Mundial sobre la Reforma del Cuidado de los Niños El Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido ha lanzado recientemente una Carta Global sobre la Reforma del Cuidado, y la iniciativa Familia para cada Niño (por su traducción en español) ha tenido una contribución crucial. El cuidado familiar se reconoce ahora como la primera y mejor opción para los niños que no pueden estar con sus padres. Como parte de la Semana Mundial del Cuidado Familiar 2025, hacemos un llamamiento a las organizaciones para que respalden la carta para que los gobiernos se comprometan a actuar conforme a estos compromisos de apoyo al acogimiento familiar. 

Aralma se une a la Semana Global del Cuidado Familiar impulsada por Family For Every Child Read More »

El Senado de Entre Ríos declaró de interés la charla de “ASI Basta” con la presencia de Sonia Almada

El jueves 16 de octubre en el Centro Cultural La Vieja Usina de Paraná se realizará una charla que tendrá como eje la prescripción de los delitos de abuso sexual organizada por la Asociación Civil “ASI Basta” y que tiene como invitada especial a la Lic. Sonia Almada, directora de Aralma. Se destacó que un eje central será el “análisis de los plazos de prescripción penal en los delitos sexuales y su impacto en el acceso a la justicia, propiciando un espacio de diálogo, concientización y participación comunitaria”. El proyecto de declaración legislativa fue presentado por el senador, Rafael Cavagna, de Juntos por Entre Ríos. Allí indicó que “la Asociación Civil ASI Basta, pionera en la ciudad de Paraná en la prevención, sensibilización y abordaje del abuso sexual en la infancia y adolescencia, cumple este año una década de labor ininterrumpida y comprometida con la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes”. En el proyecto que se aprobó se destacó que “un eje central de la jornada será el análisis de los plazos de prescripción penal en los delitos sexuales y su impacto en el acceso a la justicia, propiciando un espacio de diálogo, concientización y participación comunitaria. La ponencia central estará a cargo de la licenciada Sonia Almada, psicóloga, fundadora y presidenta de Aralma, autora de diversas obras sobre la temática, y reconocida a nivel nacional e internacional por su compromiso con los derechos de las infancias. Cavagna consideró que se debía “destacar que la licenciada Almada es la primera sobreviviente de abuso sexual en integrar, por concurso, el proceso de selección para la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación”. Esta nota se publicó originalmente en APFDigital

El Senado de Entre Ríos declaró de interés la charla de “ASI Basta” con la presencia de Sonia Almada Read More »

Erradicación de la violencia sexual y dos proyectos que buscan avanzar en el Congreso

Dos nuevos proyectos de vital importancia con miras a erradicar la violencia sexual en Argentina fueron presentados el pasado 14 de marzo en la Cámara de Diputados de la Nación y hoy siguen su camino. La iniciativa construida en el seno de la sociedad civil fue articulada por Aralma con el apoyo de la diputada Gabriela Brouwer De Koning (UCR) y el acompañamiento inicial de legisladores de distintas bancadas y provincias.  Mirá la actualización y firmá en Change.org El primero busca la creación de la Comisión Investigadora Independiente de la Verdad y la Reparación sobre Delitos de Violencia Sexual padecidos en la Infancia y/o Adolescencia. Tendrá como objetivo “contribuir al esclarecimiento y reparación de las graves violaciones a los derechos humanos relacionadas a delitos violencia sexual”. La Comisión estará integrada por nueve miembros designados por el Congreso de la Nación provenientes de la sociedad civil; universidades nacionales; colegios profesionales y una personalidad destacada en la lucha contra este tipo de delitos. El segundo proyecto solicita la Imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y la modificación de la denominación “abuso sexual” por “violencia sexual” en el Código Penal de la Nación. En el artículo 5 determina que “la acción es imprescriptible (…) cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido y cuando la víctima sea niño, niña o adolescente hasta que, habiendo cumplido la mayoría de edad, pueda formular por sí la denuncia o ratificar la formulada por sus representantes legales durante su minoría de edad” o “si como consecuencia de cualquiera de los delitos indicados hubiera ocurrido la muerte del niño, niña o adolescente, comenzará a correr desde la medianoche del día en queaquél hubiera alcanzado la mayoría de edad”. Tanto el expediente 0573-D-2025 como el 0572-D-2025 respectivamente comienzan su trámite parlamentario en las comisiones establecidas como primera competencia. La denominada “Ley sin plazo para la verdad” considera que la víctima en una etapa inicial bloquea el episodio o no es consciente de que ha sido objeto de un ataque sexual. “Reconocer y asumir que se ha sido víctima de un delito de esa naturaleza a veces demanda años” menciona la directora de Aralma, la Lic. Sonia Almada quien afirma que “la gravedad de estos delitos, su notable incremento y la brutalidad de las secuelas que dejan en las víctimas requieren de un tiempo extra para su elaboración en comparación con otros”. Por qué es importante esta petición   En los últimos 12 meses, 82 millones de niñas y 69 millones de niños han sufrido algún tipo de violencia sexual en el mundo, lo que equivale a aproximadamente tres niñas y dos niños por segundo. Estas cifras, documentadas en el libro Break the Record, fueron recopiladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad Estatal de Georgia, la Universidad Agrícola de China, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Universidad de Edimburgo. La comunidad puede apoyar los proyectos dejando su firma en la plataforma Change.org haciendo click en el link “para que ninguna víctima más tenga que enfrentarse al silencio y la impunidad”. Mira la actualización aquí. Si leíste esta nota. Te puede interesar: Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la Violencia contra la Niñez

Erradicación de la violencia sexual y dos proyectos que buscan avanzar en el Congreso Read More »

Huérfanos, atravesados por el femicidio: una investigación clínica y social de gran alcance

La Lic. Sonia Almada directora de Aralma, presenta su nuevo libro “Huérfanos, atravesados por el femicidio”, el resultado de una investigación clínica y social de gran alcance. Se trata de un ensayo que nombra y da cuerpo a una experiencia hasta ahora invisibilizada: los niños y niñas que quedan huérfanos por el femicidio de sus madres. La autora propone una nueva categoría de orfandad: la de los huérfanos por femicidio, y desarrolla el concepto de duelo complejo, que da cuenta de la singularidad de estas infancias atravesadas por la violencia más extrema.  Sostiene, además, que la violencia de género no sólo es un crimen contra las mujeres, sino también una forma de maltrato infantil.  Desde una clínica de lo traumático, el libro recorre la historia de la infancia y la maternidad, integra aportes de la psicología, el psicoanálisis, la sociología, la investigación social y el pensamiento feminista, y demuestra cómo estas violencias se inscriben en una trama estructural que exige respuestas colectivas y de Estado.  Algunas de las historias que marcaron a la sociedad recorren estas páginas y revelan que, junto al femicidio, queda una deuda brutal que nuestra comunidad todavía no sabe reparar.  Un libro exigente y necesario, concebido como herramienta clínica y social, que interpela a profesionales, activistas y decisores, y convoca a actuar frente a una deuda que atraviesa generaciones.

Huérfanos, atravesados por el femicidio: una investigación clínica y social de gran alcance Read More »

Conversaciones a Contraluz: un archivo vivo de Aralma y Wukong Films

Aralma junto a Wukong Films presentan “Contraluz”, un archivo vivo. Un lugar donde se resguardan testimonios que desafían la cultura del silencio y registran violencias que marcaron vidas y generaciones. No es un archivo neutro: su existencia denuncia, incomoda y exige. Cada testimonio es prueba y memoria, pero también una forma de cuidado colectivo frente al olvido y la impunidad. “Contraluz” se abre para que esas voces circulen, sostengan y obliguen a pensar en igualdad y justicia. El primer episodio estará disponible el 7 de octubre en nuestro canal de YouTube y en las redes Aralma y Wukong Films.

Conversaciones a Contraluz: un archivo vivo de Aralma y Wukong Films Read More »

Scroll al inicio