Soledad Bavio

Aralma se suma a la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil

Aralma desde Argentina se une para trabajar en conjunto con la Red de Buentrato para la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, un programa liderado por la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (Fapmi) ECPAT España.   El objetivo es promover la creación de redes de apoyo mutuo entre los miembros de la Red; facilitar el intercambio de buenas prácticas, conocimientos y estrategias en materia de prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia y visibilizar el impacto de las acciones llevadas a cabo en el marco de la Red.   De esta forma, junto a esta plataforma de articulación multisectorial, se impulsarán acciones concretas en áreas como la prevención de la violencia, la promoción de prácticas de buentrato y la sensibilización social, promoviendo una sociedad comprometida con el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes y libre de violencia

Aralma se suma a la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil Read More »

En Argentina, expertas piden una ley contra la violencia sexual en la infancia

El miércoles 20 de noviembre de 2024 se realizó un panel virtual denominado “Erradicando la violencia sexual contra las infancias” en el marco de las acciones desarrolladas por el 19 de noviembre, Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil.   Es por esto que como es habitual, asociación civil Aralma invitó a plantear un enfoque integral en prevención, justicia y recuperación para contribuir a la construcción de un futuro más justo y seguro para nuestras infancias.   El encuentro abordó la violencia sexual contra las infancias, destacando la necesidad de mejorar la protección legal y el acceso a la justicia para las víctimas. Panelistas y asistentes enfatizaron la importancia de abordar este problema desde una perspectiva de género, derechos humanos y salud pública, reconociendo la vulnerabilidad de las víctimas y la necesidad de cambios en el sistema judicial y la sociedad en general.   El panel de expertos   Estuvo a cargo de Dora Barrancos, Socióloga, Historiadora, Escritora y Militante Feminista. Se trata de una figura clave en el estudio de los feminismos en América Latina quien ha realizado importantes contribuciones en los campos de la historia social y política argentina, especialmente en relación a los derechos de las mujeres y las luchas antipatriarcales.   Posteriormente continuó con su exposición, Matías Rovira, Lic. en Psicología especializado en violencia basada en género y generaciones, Magíster en Género y Políticas de Igualdad. En 2023, la justicia penal de Entre Ríos declaró la prescripción en la denuncia que lo tuvo como querellante. Durante su alocución, presentó los resultados de una investigación que derivó en la publicación del libro “Sobrevivientes de violencia sexual en la infancia. Acceso a la justicia y prescripción penal”.   La disertaciones culminaron con Sonia Almada, Lic. en Psicólogía, Especialista en Violencia Sexual y Maltrato Infantil; Magíster en Violencia Contra NNyA, Género y Derechos Humanos. La directora de Aralma es una destacada profesional en el campo de la psicología y ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos de las infancias y a la lucha contra la violencia de género.   Sobre el final del panel se abrió un espacio de diálogo con los asistentes al encuentro. Se discutieron investigaciones, estadísticas y propuestas legislativas, incluyendo la creación de un Ministerio de la Infancia y la imprescriptibilidad de la acción penal en casos de violencia sexual hacia la infancia, destacando tanto Barrancos como Almada, la importancia de avanzar en estas discusiones aunque la demanda no haya sido alojada aún en el ámbito político argentino.   Algunos puntos centrales de la mesa de discusión   En su exposición, Dora Barrancos destacó la reciente decisión de Colombia de prohibir los matrimonios infantiles y menciona la Convención de la ONU de 1962 que prohíbe los matrimonios no consentidos. Se explayó en relación a la violencia sexual en el hogar y el lugar que tiene la crueldad en la especie humana especialmente hacia niños y niñas.   La experta discutió sobre la imperiosa necesidad de que en Argentina se cree una ley específica para tipificar la violencia contra la infancia. Destacó la falta de estadísticas de violencia sexual, la repatriarcalización de los administradores de justicia y la falta de capacitación en los ámbitos jurídicos. No dejó de mencionar el Síndrome de Alienación Parental como un mecanismo que encubre la pedofilia.   Matías Rovira presentó los resultados de una investigación sobre la violencia sexual contra las infancias, destacando la impunidad y las barreras que enfrentan las víctimas para acceder a la justicia. Mencionó que se trata de un problema de salud pública y enfatizó en la necesidad de abordar el tema desde una perspectiva de género, infancias y derechos humanos, cuestionando la aplicación genérica de la prescripción penal en estos casos.   La investigación que luego derivó en la publicación de un libro analizó el sistema de justicia en Argentina sobre el respeto por los tiempos de las víctimas y se examinaron casos de la provincia de Chaco.   El cierre de las ponencias estuvo a cargo de la directora de Aralma, la Lic. Sonia Almada, quien presentó estadísticas alarmantes a nivel global sobre abuso sexual infantil y destacó la importancia de la interseccionalidad en el estudio de este problema. Enfatizó en la necesidad de crear comisiones de verdad y reparación para obtener datos precisos sobre estos crímenes, y mencionó el proyecto de ley que se impulsa desde Argentina.   Almada habló además sobre la complejidad de la violencia sexual en línea y la explotación sexual de NNA, señalando la urgencia de atender a las poblaciones más vulnerables y menos visibilizadas.

En Argentina, expertas piden una ley contra la violencia sexual en la infancia Read More »

Webinario sobre Salud Menstrual e Hipersexualización en Sobrevivientes de Violencia Sexual

En la previa a la Primera Conferencia Ministerial con el objetivo de poner fin a la violencia contra la niñez que desarrolló en Colombia, la Red de Redes llevó adelante un webinario denominado Salud Menstrual e Hipersexualización en Sobrevivientes de Violencia Sexual en la Infancia y Adolescencia.   El mismo tuvo lugar mediante plataforma Zoom este jueves 24 de octubre donde se exploraron tres temas de crucial relevancia y con frecuencia invisibilizados: la salud menstrual, la hipersexualización, y el impacto que enfrentan los sobrevivientes de violencias sexuales en la infancia y adolescencia en edades tempranas. Aquellas dejan secuelas profundas en la salud mental y el desarrollo físico.   El webinario abordó cómo la hipersexualización contribuye a la vulnerabilidad ante el abuso y cómo impacta en la autopercepción, la salud mental y física, especialmente en lo que respecta a la salud menstrual en mujeres y personas menstruantes.   Además de entender cómo la gestión menstrual puede ser una de las vías para recuperar el poder sobre nuestros cuerpos. Y ahondar en la urgencia de legislaciones de salud menstrual, más allá de las licencias menstruales. El encuentro   Durante el encuentro virtual, especialistas en salud mental, derechos humanos, educación y activismo compartieron investigaciones actualizadas, análisis profundos y casos concretos que ayudarán a comprender mejor la relación entre estos fenómenos y las secuelas de las violencias sexuales infantiles. Se presentaron también propuestas para el desarrollo de políticas públicas que respondan integralmente a estas problemáticas.   Aralma, MeToo Cuba y la Red de Sobrevivientes de Abusos Clericales de Colombia como parte de la Red de redes de Sobrevivientes participan durante los días 7 y 8 de noviembre de la Primera Conferencia Ministerial organizada por los gobiernos de Colombia y Suecia, en asociación con la OMS, UNICEF y el Representante Especial sobre la Violencia contra los Niños. En los días previos, forman parte del evento satélite con Sobrevivientes de América Latina y el Caribe.

Webinario sobre Salud Menstrual e Hipersexualización en Sobrevivientes de Violencia Sexual Read More »

Conferencia sobre el Falso Síndrome de Alienación Parental

El  viernes 18 de octubre de  2024, las asociaciones civiles Aralma y GenIus llevaron adelante la conferencia titulada “La Voz de la Infancia: Contra el Falso Síndrome de Alienación Parental y Prevención de la Violencia Sexual”. La cita fue en el primer piso de la Federación Gráfica Bonaerense ubicada en avenida Paseo Colón 731 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De la jornada participaron Nelly Minyesky, abogada y lideresa feminista; Rosa Cabral, abogada especialista en género y DDHH e integrante de GenIus; Javier Moral, abogado especialista en la defensa de víctimas de violencia sexual con experiencia en casos de abusos de posición dominante y daños derivados y Sonia Almada, psicoanalista, Magister en Violencia contra NNA, sobreviviente y directora de Aralma. La conferencia Se abordaron temas cruciales para la protección y el bienestar de niños y niñas. Se presentaron y discutieron varios Proyectos de Ley de relevancia. Entre ellos, la propuesta contra el Falso Síndrome de Alienación Parental de GenIus, y los proyectos de Aralma sobre la imprescriptibilidad penal del delito de violencia sexual padecida en la infancia y la creación de comisiones de la verdad y la reparación. Los proyectos En el caso de GenIus se trata del “Proyecto de Ley para Garantizar la Voz y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Procedimientos Judiciales y Administrativos”. “En nuestro país, el desacreditado y poco científico pseudoconcepto de la alienación parental es utilizado en los litigios de derecho de familia por maltratadores como herramienta para continuar con sus abusos y coacciones y para socavar y desacreditar las denuncias presentadas por madres que intentan mantener a salvo a sus hijos.   Esto está en contradicción con la norma del interés superior del niño, ya que impone el contacto entre este y uno o ambos progenitores y lo prioriza, incluso cuando existen pruebas de violencia doméstica”, se lee en los fundamentos del proyecto de modificación de la norma. En relación a los Proyectos de Ley presentados por Aralma se ubican primero el de “Imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Cambio de denominación en el Código Penal de la Nación del delito de abuso sexual”.   Desde el punto de vista psicológico puede leerse que “reconocer y asumir que se ha sido víctima de un delito de esa naturaleza a veces demanda muchos años, dado que esa persona lo revela cuando alcanza la capacidad de discernimiento y decide compartirlo con alguien que le merezca confianza. En los casos en los que media demasiado tiempo entre el hecho y su reconocimiento, el conflicto adquiere mayor intensidad”. El segundo que estipula la creación de la “Creación de una comisión por la verdad y la reparación para las víctimas de violencia sexual y malos tratos concomitantes padecidos en la infancia y/o adolescencia”. Tiene por objeto el de contribuir al esclarecimiento y reparación de las graves violaciones a los derechos humanos relacionadas a delitos violencia sexual que hayan tenido como víctimas a bebés, niños, niñas y adolescente”. Este proyecto que también ha sido presentado en la provincia de Santa Fe, ha experimentado grandes avances en pos de su concreción. Acerca de Aralma   Aralma Asociación Civil realiza un trabajo sostenido desde hace dos décadas en infancias y juventudes. El objetivo es visibilizar la violencia contra niños, niñas, adolescentes y familias a través de incidencia pública y legislativa; campañas de sensibilización, generación de conocimiento con informes e investigaciones y formaciones constantes abiertas a todo público. Acerca de GenIus Asociación Civil Gen.Ius – Abogacía en Clave de Derechos Humanos es una agrupación de abogadas comprometidas con la promoción y defensa de los derechos de las mujeres en contextos territoriales. Con una visión feminista y un enfoque en la justicia social, trabajan en proyectos que buscan empoderar a las mujeres y comunidades en situaciones de vulnerabilidad.

Conferencia sobre el Falso Síndrome de Alienación Parental Read More »

Violencia sexual en la infancia: ONU insta a Argentina a eliminar la prescripción penal

El máximo órgano de los derechos de los niños de las Naciones Unidas ha instado al gobierno de Argentina a eliminar los plazos de prescripción en casos de violencia sexual en la infancia, niñez y adolescencia. El Comité de los Derechos del Niño, que está integrado por 18 expertos independientes en los derechos de la infancia y adolescencia de todo el mundo, instó a Argentina este lunes a “Levantar el plazo de prescripción de los casos de abuso sexual infantil”. La solicitud se publicó en el informe del Comité en el marco de la evaluación periódica a la que son sometidos los países cada cinco años para evaluar el cumplimiento en su territorio de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que están consagrados en la Convención de los Derechos del Niño. La Convención es el tratado de derechos humanos más ratificado del mundo e incluye la gama completa de derechos humanos de los niños, incluido su derecho a la protección contra la explotación y la violencia sexual. Argentina ratificó la convención en diciembre de 1990. El llamado del Comité se produce a partir de un informe remitido al Comité por una coalición de 18 organizaciones de la sociedad civil argentina, entre ellas ARALMA Asociación Civil, Asociación Civil contra el Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes – ASI Basta, y la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Argentina. En el informe los autores piden al Comité que recomiende al Estado argentino “mejorar la situación relativa a las barreras sistémicas de acceso a la justicia para las y los sobrevivientes de violencia sexual en la infancia, específicamente mediante la derogación total de los plazos de prescripción.” En 2023, la asociación civil ARALMA propuso la eliminación de la prescripción mediante un proyecto de ley, que recibió apoyo de parte de la diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning y otros 14 firmantes. Qué pasa hoy en Argentina respecto de la acción penal En Argentina solo se ha conseguido ampliar los plazos de prescripción en los casos de violencia sexual infantil. Antes de 2011, el abuso sexual era tratado como cualquier otro delito y prescribía después de 12 años. Tras la adopción, en 2011, de la Ley Piazza (N° 26.705 del Código Penal), ese tiempo empezaría a computarse a partir de que la víctima alcanzara la mayoría de edad. En 2015 la ley fue modificada otra vez, y la actual Ley 27.206 suspende la prescripción de 12 años hasta que la víctima decida efectuar su denuncia siendo mayor de edad. A pesar de la ampliación de la prescripción en Argentina, la nación sigue por detrás del creciente número de países de América Latina que ya han derogado por completo la prescripción del abuso sexual infantil, entre ellos El Salvador, Ecuador, Perú, Chile, Colombia y México. Explicando la necesidad de que el delito no prescriba, los autores del informe de las organizaciones de la sociedad civil resaltan que “una víctima de abuso sexual puede tardar muchos años en reconocer y asumir que se ha sido víctima de un delito de esa naturaleza”, y que “es necesario garantizar la posibilidad de investigación y juzgamiento cuando una víctima esté lista para denunciar a su agresor.” Denuncian, sin embargo, que las víctimas se topan con un obstáculo, la prescripción, y que “en la mayoría de los casos en Argentina, los jueces absuelven o sobreseen a los agresores por la prescripción de la acción penal, a veces incluso sin llegar a un juicio”. Pero los autores sostienen que “el abuso sexual en la infancia debe ser considerado como un problema grave de la salud pública de los países, para lo cual es preciso que se establezca un tratamiento diferenciado en cuanto a los márgenes temporales y al tipo de asistencia ofrecida a los sobrevivientes.” Sobre este punto el Comité emitió cuatro recomendaciones en el marco dell trabajo realizado desde Argentina sobre la materia. La primera es asegurar que todos los casos de abuso infantil, incluido el abuso sexual, sean reportados e investigados de manera rápida (…) y que se proporcionen reparaciones a las víctimas, según corresponda. Segundo, eliminar la prescripción para los casos de abuso sexual infantil. Tercero, asegurar que todos los niños que sean víctimas o testigos de violencia tengan acceso inmediato a intervenciones (…) con el objetivo de prevenir la revictimización secundaria y finalmente fortalecer las medidas de apoyo a las adolescentes embarazadas que han quedado embarazadas como resultado de abuso y violencia sexual. Qué más dice el Comité de la ONU En su informe, el Comité además expresa su preocupación por las deficiencias sistémicas en Argentina que han conducido a “los altos niveles de violencia y abuso sexuales en la niñez”. Según datos del Ministerio de Justicia, en Argentina se registró un aumento del 126% en el número de denuncias por violencia sexual hacia víctimas menores de edad entre 2017 y 2022. La misma fuente además destaca que los bebés, niños, niñas y adolescentes representan el 58% del total de víctimas de abuso sexual del país, y seis de cada diez víctimas menores de edad eran niñas; además, en el 85% de los casos, el agresor era una persona cercana a la víctima. El Comité dice estar “profundamente preocupado por el hecho de que el matrimonio infantil esté legalmente permitido a partir de los 16 años con el consentimiento de los representantes legales, o antes de los 16 años con dispensa judicial”. Y al respecto insta al Estado argentino a “Establecer legalmente en 18 años la edad mínima para contraer matrimonio, sin excepciones, y redoblar los esfuerzos para erradicar el matrimonio o las uniones infantiles,” los cuales define como prácticas nocivas. En su informe, el Comité también urge al Estado argentino a facilitar y promocionar la obligatoriedad de denuncia, a crear mecanismos y canales de denuncia para víctimas menor de edad, a desarrollar un plan de acción nacional para la prevención de la violencia infantil, y a establecer una base de datos centralizada que incluya estadísticas sobre la violencia sexual contra niñas, niños

Violencia sexual en la infancia: ONU insta a Argentina a eliminar la prescripción penal Read More »

Aralma insiste en la necesidad de crear un Ministerio de la Infancia

Este año, desde la Asociación Civil Aralma, en colaboración con Smartly y organizaciones sociales de todo el país, se ha presentado por tercera vez el proyecto de ley que establece la creación del Ministerio de la Infancia en Argentina, ahora bajo el número de expediente 0053-P-2024. Este proyecto tiene como objetivo asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas destinadas al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes (NNA). Desde la ONG se entiende a la infancia como una etapa fundamental que requiere de atención específica y dedicada. A pesar del desmantelamiento de organismos fundamentales en el país, Aralma no pierde la esperanza de que este sueño se concrete. El compromiso con las infancias argentinas se mantiene de manera firme y constante a lo largo del tiempo. Se considera posible generar un cambio necesario y positivo en la vida de niños, niñas y adolescentes. En este contexto, se pretende realizar un gesto simbólico en favor de las infancias, destacando la importancia de su bienestar y desarrollo. De esta manera, Aralma invita a la comunidad a sumarse a esta causa y a participar activamente de la misma. La creación del Ministerio de la Infancia es una meta que beneficiará a toda la sociedad, asegurando un futuro más justo y equitativo para las próximas generaciones. Una de las formas más directas es apoyando la petición en Change.org/MinisterioDeLaInfancia

Aralma insiste en la necesidad de crear un Ministerio de la Infancia Read More »

Violencia sexual en la infancia: especialistas debatieron la creación de comisiones de la verdad

Especialistas de distintas disciplinas debatieron este viernes 14 de abril de 2023 en la localidad bonaerense de Olivos la creación de comisiones de la verdad, en respuesta a la violencia sexual en las infancias y adolescencias en los países de Latinoamérica. De la jornada con más de quince paneles participaron expertos y activistas del Reino Unido, Alemania, España, Australia, México, Costa Rica, Perú, Chile, Estados Unidos y Argentina.   Organizado por la asociación civil Aralma de Argentina y la Red Internacional por los Derechos de lxs Niñxs (Crin, Child Rights International Network, nombre original en inglés), el encuentro titulado “Explorando las posibilidad de establecer una comisión de la verdad en respuesta a la violencia sexual en las infancias en Latinoamérica” buscó aprender de las experiencias que ya se hicieron en otros países y analizar qué obstáculos se pueden presentar en la región.   “Decenas de gobiernos en todo el mundo han creado comisiones de la verdad independientes para investigar la violencia sexual generalizada padecida en las infancias y adolescencias en diversos entornos. Es una respuesta cada vez más estándar por parte del Estado para intentar dar solución a esta lacra social, cultural e institucional, y ha sido encabezada por los ejemplos en países como Irlanda, Francia y Australia”, informaron desde Aralma Argentina.   “Las comisiones de la verdad son además una manera efectiva de visibilizar el asunto, de producir una verdad oficial histórica, de producir las únicas estadísticas para la generación de políticas públicas de prevención y recuperación de víctimas y sobrevivientes, de identificar responsabilidades, y de crear las bases para mejorar el acceso a la justicia y la reparación para víctimas y sobrevivientes”, apuntaron.   En Argentina una comisión de la verdad se puede establecer por dos vías legales: un decreto de necesidad y urgencia, que cree la comisión en el ámbito de un ministerio y una ley que también pueda crear una comisión en el ámbito de un ministerio pero que, al ser sancionada por el Congreso, pueda otorgarle unas facultades más amplias.   Charlas y disertantes   Entre las charlas, se destaca la participación online de especialistas que han desarrollado en sus países las comisiones de la verdad con resultados positivos, como la socióloga australiana Katie Wright o la expresidenta de la Comisión Independiente de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes de Inglaterra y Gales, Alexis Jay.   También disertó el activista español Miguel Hurtado, sobreviviente de abuso sexual eclesiástico, quien repasó los obstáculos que hasta el día de hoy impiden establecer en su país una comisión de la verdad.   Por parte de Argentina, participó Sonia Almada, psicoanalista y presidenta de Aralma; Claudia Amigo, doctora en Psicología con especialización en abuso sexual infantil; Gabriel Páramos, Prosecretario Letrado de Fiscalía General; y Juan Pablo Gallego, abogado y consultor internacional experto en los derechos de la niñez.   Por otro lado, el abogado Javier Moral, especializado en la representación de víctimas de abusos sexuales como Lucas Benvenuto, víctima de grupos e captación de menores como los “Boy Lovers”, expuso acerca de los métodos de captación y su trazabilidad en la comisión de la verdad.  

Violencia sexual en la infancia: especialistas debatieron la creación de comisiones de la verdad Read More »

Declaración de la Emergencia en Infancia: el pedido en el Segundo Congreso Mundial

Argentina fue sede del Segundo Congreso Mundial Infancia sin violencia organizado por el Centro de Asistencia, Investigación y Formación en Infancia, Adolescencia y Familias (ARALMA), en donde se debatieron las violencias a las que son sometidos bebés, niños, niñas y adolescentes en las distintas regiones del mundo.   Desde el miércoles 21 y hasta el viernes 23 de 2019, centenares de especialistas de Argentina y de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Italia México, Panamá, Paraguay y Uruguay estuvieron presentes en la Facultad de Ciencias Económicas para debatir sobre diferentes temáticas.   Con casi 80 mesas de debate de forma simultánea, se presentaron trabajos territoriales de Europa y América así como conferencias magistrales como la de la escritora y comunicadora española radicada en Costa Rica Coral Herrera Gómez; la directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires Diana Maffia; la socióloga e historiadora Dora Barrancos, y Ana María Fernández psicoanalista. Hasta Buenos Aires llegó la médica tucumana Cecilia Ousset, conocida públicamente por el Caso Lucía; la pionera de la lucha por el aborto, legal, seguro y gratuito en Argentina Nelly Minyersky, que actualmente preside el Parlamento de las Mujeres de la Legislatura porteña; y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Otra de las mesas de debate que concitaron la atención del auditorio de la Facultad fue la denominada “Violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes”, que tuvo como relato en primera persona a la actriz argentina Thelma Fardin, autora de El arte de no callar. Junto a la presidenta de ARALMA y coordinadora de los congresos mundiales, Sonia Almada, psicoanalista y especialista en infancias y juventudes en Latinoamérica, y a Silvina Cohen Imach, directora ejecutiva de Asociación Antígona, el público realizó un intercambio de preguntas sobre el hecho conocido a fines de 2018 cuando, acompañada por el colectivo Actrices Argentinas, Fardin presentó públicamente la denuncia contra el actor Juan Darthés por abuso en Nicaragua en 2009, cuando era tan sólo una adolescente. El segundo momento clave fue cuando se desarrollaron las exposiciones sobre diversidad sexual afectiva y de géneros y la despatologización de identidades trans en la infancia y la adolescencia, con la participación de Adrián Helien, Valeria Paván y Andrea Rivas en una primera instancia y Ricardo Vallarino, Gabriela Mansilla, Marcela Tobaldi y Daniela Ruiz. Desde México y España Por primera vez en Argentina y a través de un crudo relato, se presentó el pedido de justicia de la mayor tragedia infantil ocurrida en México hace poco más de diez años: allí, 49 bebés y niños de corta edad fallecieron tras un incendio en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora. Las instalaciones del edificio tradicional de la casa de altos estudios sirvió también como escenario de la avant première en Argentina de Sands of Silence: Waves of Courage (Arenas de Silencio: Olas de Valor), el documental sobre la violencia sexual realizado íntegramente por la periodista y cineasta española Chelo Álvarez-Stehle. Durante el congreso, los presentes fueron testigos del multipremiado trabajo a nivel internacional que fue inspirado por la transformación sufrida por las supervivientes de tráfico sexual cuyas vidas retrata y aborda cómo fue romper el silencio del abuso sexual en su propia vida. Infancia en emergencia Por iniciativa del equipo técnico de la asociación civil ARALMA, se elaboró un documento que permite solicitar la declaración de la Emergencia en la Infancia basado en ocho puntos como primera instancia, teniendo en cuenta las particularidades de cada país: las hambrunas, el maltrato infantil, la perspectiva de género, los infanticidios, el no escuchar la voz de los niños como determinante para incrementar su vulnerabilidad, el cuidado en la primera infancia, la niñez migrante y el matrimonio forzado. “La Voz de Lxs Chicxs” ARALMA lleva adelante la campaña de visibilización de la violencia desde hace 4 años y desde hace 16 investiga el maltrato infantil en todas sus formas como condicionante de la vida adulta. En ese marco se presentó un mural colectivo elaborado en conjunto con imágenes de la niñez de cada uno de los participantes, mientras que en el Centro Cultural “El Sabato” se realizó la muestra de los ganadores del Concurso de Arte Infancia Sin Violencia. La sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas albergó la obra de teatro-documental basada en el libro homónimo de Diego Enrique Osorno, Nosotros somos los culpables, en relación a la tragedia de la guardería ABC en México. Una sala repleta aplaudió conmovida hasta las lágrimas la puesta en escena con un grupo de jóvenes actores argentinos que interpretaron las dramáticas últimas horas de los niños y el comienzo de la lucha de padres y madres por justicia. (Nota original publicada en Infobae) La memoria fotográfica de las jornadas haciendo click

Declaración de la Emergencia en Infancia: el pedido en el Segundo Congreso Mundial Read More »

“Estamos ante un severo problema de políticas públicas de protección y amparo de la infancia vulnerada”

El jueves 24 y viernes 25 de 2017, Argentina fue sede de un encuentro pionero a nivel internacional asistiendo al desarrollo del Primer Congreso Mundial “Violencias” hacia la Infancia y Adolescencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación, organizado por la Facultad de Psicología, la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Asistencia, Investigación y Formación en Infancia y Adolescencia Aralma.   Durante las dos jornadas, se congregaron más de 30 disertantes divididos en ocho mesas y dos talleres vivenciales. El evento fue seguido por 900 personas ya sea de forma presencial y a distancia.   En la oportunidad acompañaron y fueron parte fundamental, el Hogar de Niñas San José de San Miguel, cuya niñas y adolescentes tuvieron a cargo el Coro con la presentación de una canción cedida por Alejandro Lerner para la ocasión.   Además participaron integrantes de Casa MANU, una organización no gubernamental que alberga a niños y niñas que viven con VIH o Sida y se encuentran en estado de abandono de persona. La misma funciona en Monte Grande.   Un severo problema   En el discurso, la coordinadora general del Congreso y directora de Aralma, Sonia Almada, expresó que “estamos ante un severo problema de políticas públicas de protección y amparo de la infancia vulnerada ya que niños y niñas, por su propia indefensión y vulnerabilidad, no pueden defenderse”. Agregó que por eso resulta imperioso “crear las condiciones para que la crueldad no pueda dañar a la infancia”. La profesional después de su presentación sobre experiencias clínicas interpeló al auditorio y dijo: “¿estamos convirtiéndonos en sujetos telescópicos de la infancia vulnerada?”, tomando el concepto de la filósofa norteamericana Judith Butler, quien asegura que aquellas personas son quienes ‘miran desde la pantalla, a distancia el dolor ajeno’.   “La Voz deL@s Chic@s”   La actividad se enmarcó en “La Voz deL@s Chic@s” una campaña basada en la ternura con el objetivo de ganarle a la crueldad. La organización lleva adelante esta acción colectiva de erradicación de las violencias hacia la niñez con la apuesta fuerte en los aspectos positivos.   Esta primera edición imprimió como legado el compromiso de una segunda edición en 2019, dado el éxito logrado en todos los niveles y con diversidad de público participante. “Este hecho habla de una urgente preocupación por las violencias; la ausencia total de interés de los grandes medios acerca de estas temáticas; la conformación de una red de trabajo con organizaciones; el interés en la prensa internacional y líderes académicos, religiosos, humanitarios y sociales que respondieron a la convocatoria y estuvieron presentes en el Auditorio, corroborando su compromiso más allá de los discursos y posicionamientos públicos.   Allí se escuchó la necesidad de equipos y de organizaciones de la sociedad civil de tener un espacio para debatir. El evento tuvo una repercusión extraordinaria y Aralma seguirá trabajando como lo hace desde hace años en la erradicación de las violencias, asistiendo victimas de las múltiples violencias, formando terapeutas y agentes de salud, llevando delante investigaciones, creando documentos y coordinando el primer Observatorio de Violencias hacia la Infancia y Adolescencia, junto a IBM en el diseño de un software estadístico y otras organizaciones que se sumaron a la iniciativa.   Con un equipo de 18 personas de fuerte compromiso con la infancia, desde Aralma y el sitio dedicado a Periodismo Social Mundos Ongs se llevó adelante este congreso totalmente libre, no arancelado y abierto a todo público con enfoque de derechos, acompañado por comunicadores y comunicadoras de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y una veintena de estudiantes de Instituto Superior del Profesorado Don Bosco quienes desarrollaron el trabajo de producción en vivo sobre lo ocurrido en cada una de las mesas con la coordinación de la Profesora María Inés Alvarado quienes acopiaron toda la información para crear el documento de cierre.

“Estamos ante un severo problema de políticas públicas de protección y amparo de la infancia vulnerada” Read More »

Aralma e IBM trabajan en el diseño de un software estadístico sobre violencias hacia NNA

A inicios de mayo, se concretó una alianza de colaboración entre Aralma Centro de Asistencia, Formación e Investigación en Infancia y Adolescencia, e IBM (International Business Machines). El acuerdo se desarrolló a través de su programa IBM Impact Grants, software, servicios y consultoría para ayudar a las empresas a servir mejor a las comunidades. Se trata del armado de una mesa de trabajo donde se pueda discutir el tema de un establecimiento de indicadores para la problemática sobre violencias en la infancia evaluando abuso sexual, violencia intrafamiliar, trata de personas, niños y niñas privados de cuidados parentales trabajo en la infancia y toxicomanías. La idea de esta alianza con Aralma es crear un software para recabar estadísticas y unificar los datos que ya existen en una misma plataforma a través de la inteligencia artificial y el diseño de servicios que puedan ayudar a hacer visible la infancia vulnerada. De qué se trata   El programa Trailblazer Grants de IBM permite que las organizaciones sin fines de lucro y educativas mejoren su infraestructura de TI y sus habilidades de tecnología y liderazgo. Las soluciones fueron diseñadas para ayudarlas a perfeccionar su capacidad de servir a las poblaciones. El convenio se da en el marco de la Campaña Permanente “La Voz de L@s Chic@s” de Aralma, una acción colectiva con el objetivo de prevenir, visibilizar y concientizar sobre los maltratos y abusos hacia la infancia. Como desde el primer día, el postulado del Centro es que la violencia sufrida en la infancia es un grave problema de salud pública que debe atenderse de manera urgente a nivel mundial. La intención es entonces, resignificar el concepto de Infancia para crear políticas públicas de protección, prevención y sostén y espacio de contención para las víctimas. La alianza llega meses antes de la realización del 1° Congreso Mundial “Violencias” hacia la Infancia y Adolescencia a realizarse los días 24 y 25 de agosto en el Honorable Congreso de la Nación, cuando se cumplen tres años del comienzo de la campaña.

Aralma e IBM trabajan en el diseño de un software estadístico sobre violencias hacia NNA Read More »

Scroll al inicio