Violencia sexual en la infancia: especialistas debatieron la creación de comisiones de la verdad

Especialistas de distintas disciplinas debatieron este viernes 14 de abril de 2023 en la localidad bonaerense de Olivos la creación de comisiones de la verdad, en respuesta a la violencia sexual en las infancias y adolescencias en los países de Latinoamérica. De la jornada con más de quince paneles participaron expertos y activistas del Reino Unido, Alemania, España, Australia, México, Costa Rica, Perú, Chile, Estados Unidos y Argentina.

 

Organizado por la asociación civil Aralma de Argentina y la Red Internacional por los Derechos de lxs Niñxs (Crin, Child Rights International Network, nombre original en inglés), el encuentro titulado “Explorando las posibilidad de establecer una comisión de la verdad en respuesta a la violencia sexual en las infancias en Latinoamérica” buscó aprender de las experiencias que ya se hicieron en otros países y analizar qué obstáculos se pueden presentar en la región.

 

“Decenas de gobiernos en todo el mundo han creado comisiones de la verdad independientes para investigar la violencia sexual generalizada padecida en las infancias y adolescencias en diversos entornos. Es una respuesta cada vez más estándar por parte del Estado para intentar dar solución a esta lacra social, cultural e institucional, y ha sido encabezada por los ejemplos en países como Irlanda, Francia y Australia”, informaron desde Aralma Argentina.

 

“Las comisiones de la verdad son además una manera efectiva de visibilizar el asunto, de producir una verdad oficial histórica, de producir las únicas estadísticas para la generación de políticas públicas de prevención y recuperación de víctimas y sobrevivientes, de identificar responsabilidades, y de crear las bases para mejorar el acceso a la justicia y la reparación para víctimas y sobrevivientes”, apuntaron.

 

En Argentina una comisión de la verdad se puede establecer por dos vías legales: un decreto de necesidad y urgencia, que cree la comisión en el ámbito de un ministerio y una ley que también pueda crear una comisión en el ámbito de un ministerio pero que, al ser sancionada por el Congreso, pueda otorgarle unas facultades más amplias.

 

Charlas y disertantes

 

Entre las charlas, se destaca la participación online de especialistas que han desarrollado en sus países las comisiones de la verdad con resultados positivos, como la socióloga australiana Katie Wright o la expresidenta de la Comisión Independiente de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes de Inglaterra y Gales, Alexis Jay.

 

También disertó el activista español Miguel Hurtado, sobreviviente de abuso sexual eclesiástico, quien repasó los obstáculos que hasta el día de hoy impiden establecer en su país una comisión de la verdad.

 

Por parte de Argentina, participó Sonia Almada, psicoanalista y presidenta de Aralma; Claudia Amigo, doctora en Psicología con especialización en abuso sexual infantil; Gabriel Páramos, Prosecretario Letrado de Fiscalía General; y Juan Pablo Gallego, abogado y consultor internacional experto en los derechos de la niñez.

 

Por otro lado, el abogado Javier Moral, especializado en la representación de víctimas de abusos sexuales como Lucas Benvenuto, víctima de grupos e captación de menores como los “Boy Lovers”, expuso acerca de los métodos de captación y su trazabilidad en la comisión de la verdad.

 

Scroll al inicio