En el marco de la Campaña La Voz de la Infancia llevada adelante por Aralma en Argentina, la Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida realizó piezas audiovisuales de concientización en dos regiones de Colombia.
En Guajira, el objetivo fue visibilizar el maltrato intrafamiliar; la violencia sexual y trata de personas y la discapacidad y comunicación mientras que en Risaralda se abordó el derecho a la identidad; identidad basada en género, cultura y etnicidad e infancia en contextos de guerra y conflicto.
Cabe remarcar que en Colombia en 2024 se registraron más de 12.327 casos de maltrato contra niños y niñas informados a autoridades, según datos de violencia de género e infancia de la Fiscalía y Medicina Legal. En 2024 Medicina Legal atendió más de 19.000 casos de abuso sexual contra menores, alrededor de 43 niños y niñas al día.

Según UNICEF e ICBF, niños con discapacidad enfrentan barreras persistentes en educación y participación, especialmente en zonas rurales donde la infraestructura y apoyo institucional es inexistente, violando su derecho a expresarse y aprender.
En Colombia hay 13,4 millones de registros civiles de nacimiento, pero aún hay comunidades rurales e indígenas sin acceso al registro, lo cual los deja invisibles ante el Estado.

Las comunidades indígenas y afrodescendientes siguen siendo desproporcionadamente vulneradas, especialmente por grupos armados que reclutan menores (el 79 % de los casos se concentran en comunidades étnicas en Cauca, Arauca, Nariño y Putumayo).
En 2024, 44.784 niñas, niños y adolescentes fueron afectados por el conflicto armado en Colombia, incluyendo 228 reclutamientos, más de 12.325 desplazamientos y ataques contra escuelas que afectaron a más de 6.000 menores.
El trabajo contó con la producción de Stella Duque, Luisa Martínez y Eliana Orozco; los responsables del registro audiovisual fueron Eliana Orozco y Luisa Martínez. Esta última también se ocupó de la edición y diseño.


