El jueves 24 y viernes 25 de 2017, Argentina fue sede de un encuentro pionero a nivel internacional asistiendo al desarrollo del Primer Congreso Mundial “Violencias” hacia la Infancia y Adolescencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación, organizado por la Facultad de Psicología, la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Asistencia, Investigación y Formación en Infancia y Adolescencia Aralma.
Durante las dos jornadas, se congregaron más de 30 disertantes divididos en ocho mesas y dos talleres vivenciales. El evento fue seguido por 900 personas ya sea de forma presencial y a distancia.
En la oportunidad acompañaron y fueron parte fundamental, el Hogar de Niñas San José de San Miguel, cuya niñas y adolescentes tuvieron a cargo el Coro con la presentación de una canción cedida por Alejandro Lerner para la ocasión.
Además participaron integrantes de Casa MANU, una organización no gubernamental que alberga a niños y niñas que viven con VIH o Sida y se encuentran en estado de abandono de persona. La misma funciona en Monte Grande.
Un severo problema
En el discurso, la coordinadora general del Congreso y directora de Aralma, Sonia Almada, expresó que “estamos ante un severo problema de políticas públicas de protección y amparo de la infancia vulnerada ya que niños y niñas, por su propia indefensión y vulnerabilidad, no pueden defenderse”. Agregó que por eso resulta imperioso “crear las condiciones para que la crueldad no pueda dañar a la infancia”.
La profesional después de su presentación sobre experiencias clínicas interpeló al auditorio y dijo: “¿estamos convirtiéndonos en sujetos telescópicos de la infancia vulnerada?”, tomando el concepto de la filósofa norteamericana Judith Butler, quien asegura que aquellas personas son quienes ‘miran desde la pantalla, a distancia el dolor ajeno’.
“La Voz deL@s Chic@s”
La actividad se enmarcó en “La Voz deL@s Chic@s” una campaña basada en la ternura con el objetivo de ganarle a la crueldad. La organización lleva adelante esta acción colectiva de erradicación de las violencias hacia la niñez con la apuesta fuerte en los aspectos positivos.
Esta primera edición imprimió como legado el compromiso de una segunda edición en 2019, dado el éxito logrado en todos los niveles y con diversidad de público participante. “Este hecho habla de una urgente preocupación por las violencias; la ausencia total de interés de los grandes medios acerca de estas temáticas; la conformación de una red de trabajo con organizaciones; el interés en la prensa internacional y líderes académicos, religiosos, humanitarios y sociales que respondieron a la convocatoria y estuvieron presentes en el Auditorio, corroborando su compromiso más allá de los discursos y posicionamientos públicos.
Allí se escuchó la necesidad de equipos y de organizaciones de la sociedad civil de tener un espacio para debatir.
El evento tuvo una repercusión extraordinaria y Aralma seguirá trabajando como lo hace desde hace años en la erradicación de las violencias, asistiendo victimas de las múltiples violencias, formando terapeutas y agentes de salud, llevando delante investigaciones, creando documentos y coordinando el primer Observatorio de Violencias hacia la Infancia y Adolescencia, junto a IBM en el diseño de un software estadístico y otras organizaciones que se sumaron a la iniciativa.
Con un equipo de 18 personas de fuerte compromiso con la infancia, desde Aralma y el sitio dedicado a Periodismo Social Mundos Ongs se llevó adelante este congreso totalmente libre, no arancelado y abierto a todo público con enfoque de derechos, acompañado por comunicadores y comunicadoras de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y una veintena de estudiantes de Instituto Superior del Profesorado Don Bosco quienes desarrollaron el trabajo de producción en vivo sobre lo ocurrido en cada una de las mesas con la coordinación de la Profesora María Inés Alvarado quienes acopiaron toda la información para crear el documento de cierre.