Diagnóstico exclusivo: “Infancias ocultas”, ya está disponible en Bocas Pintadas

El jueves 21 de octubre se presentó el libro “Infancias ocultas: hacia un marco nacional de salvaguarda”, un trabajo de investigación nacido como parte del plan presentado por Sonia Almada en el Concurso Público para la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

El libro puede adquirirse aquí.

Se trata de un diagnóstico profundo sobre la infancia en Argentina, con datos, entrevistas y voces de todo el país. Con el asesoramiento de Keeping Children Safe, se transformó en una propuesta pionera como lo es el marco nacional de salvaguarda. El libro es fruto de la asociación civil Aralma y Editorial Bocas Pintadas.

De la charla participaron sus autoras, la Lic. en Psicología Sonia Almada y la periodista y Lic. en Relaciones Internacionales Agustina Bordigoni; el Asesor en Protección Infantil Juan Diego Oquendo de Keeping Children Safe y Laura Santos, Cofundadora Bocas Pintadas y coordinadora del encuentro.

 

Para acceder a la presentación completa haga click aquí.

 

La cofundadora de la editorial Boca Pintadas y moderadora del encuentro, Laura Santos expresó que se tomó la decisión de “transformar el trabajo en e-book porque tiene un concepto muy innovador que es la salvaguarda como encuadre de la protección de las infancias además de recomendaciones para poder aplicarse en diferentes ámbitos”.

 

El libro consta de tres partes: el diagnóstico de la realidad de Niños, Niñas y Adolescentes; el concepto de salvaguarda y las recomendaciones sobre la temática.

 

Un enfoque innovador en la región

 

Durante la presentación, Juan Diego Oquendo explicó que es la “salvaguarda infantil” en el marco de la legislación nacional. Desde KCS se desarrollaron estándares internacionales de salvaguarda que distintas ONG’s pudieran implementar siendo innovador para Latinoamérica.

 

Manifestó que es dialogar sobre “la responsabilidad de los estados parte por saber cómo pasamos de ver a los NNA como objeto de derechos a sujeto de derechos. Estos estándares están destinados a crear un mundo que no sea adultocéntrico”. 

 

Cabe remarcar que existen al menos cuatro estándares posibles a implementarse. El primero es sobre las políticas o documentos normativos sobre qué se entiende por maltrato infantil o protección; sobre el personal y cómo es seleccionado desde un enfoque de protección infantil; los procedimientos de mecanismos de reporte y respuesta, es decir que se trabaja en prevención y respuesta al mismo nivel y finalmente la rendición de cuentas. El objetivo es “minimizar o reducir el riesgo de que ocurra maltrato”. Oquendo valoró estas acciones y conversatorios para la región, como enfoques innovadores en relación a las políticas de salvaguarda. 

 

Una de las principales conclusiones es la falta de datos oficiales

 

Posteriormente, la periodista Agustina Bordigoni hizo hincapié en el presente “relevamiento de distintos informes e instituciones para reunir esos datos en uno solo porque son datos que están dispersos” sobre la realidad de la infancia en Argentina.

 

“Una de las principales conclusiones es la falta de datos oficiales. Los que existen, están centrados en los adultos y no tanto en las infancias y esto implica que la falta de la acción estatal puede ser mucho más limitada. Que no haya diagnóstico es un dato en sí mismo cuando el Estado no identifica esas realidades como importantes”.

 

Hizo referencia a la “falta de estadísticas en poblaciones vulneradas como niñez migrantes, indígenas y discapacidad” que se suman a las necesidades básicas insatisfechas. 

 

La pregunta final que se hizo fue “Si no existe un diagnóstico, ¿cómo se llega a una solución”?

 

“No es un plan intelectual sino que está arraigado en lo territorial”

 

El cierre del lanzamiento oficial estuvo a cargo de la Lic. Sonia Almada, quien dialogó sobre el proceso de la realización de la política de protección que se inició en la asociación civil y que actualmente se transformó en “este libro como un mapa de ruta para quienes deseen hacerlo y quienes tengan la decisión política de proteger a la infancia”.

 

Recalcó que “no es un plan abstracto. No es un plan intelectual sino que está arraigado en lo territorial” y está motivado en la “invisibilidad que tiene la infancia más aún cuando fallan las alarmas y los sistemas”.

 

Al igual que lo expresó Oquendo, el objetivo es que los NNA sean vistos como “sujetos de derecho y deseo” y esto es parte de un “plan ambicioso para Argentina”.

 

Almada recordó que este documento se creó en el marco del concurso público de la Defensoría de NNA plagado de irregularidades. “Fue una estafa, fue muy árido, duro y muy sacrificado con muy poca información. Casi de lo peor que hemos visto en la política que es endogámica y autocomplaciente”.

 

La pregunta que dejó a la audiencia fue “que clase de país es uno que abandona así a la infancia para repartirse un puesto político’”.

 

Scroll al inicio