Se trata de una guía institucional actualizada para familiares, educadores y cuidadores elaborada por el equipo de capacitación e investigación de Aralma Asociación Civil. Más de 500 inscriptos para recibir el protocolo.
La misma se basa en marcos internacionales de derechos humanos, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en aportes de la psicología del trauma, el psicoanálisis, y en la experiencia clínica con sobrevivientes.
El protocolo ha sido adaptado para divulgación y es parte del método clínico diseñado por la Lic. Sonia Almada para la asistencia de víctimas de violencia sexual y maltrato.
La actividad se realizó el viernes 8 de agosto vía zoom en el marco de la Semana de la Voz de la Infancia desarrollada en varias provincias argentinas. La misma tuvo lugar bajo la premisa de declarar al 8 de agosto Día Provincial, Nacional y Mundial de la Voz de la Infancia. El objetivo es visibilizar, proteger y amplificar las voces infantiles en todos los escenarios.
Las disertantes
Del webinario estuvieron presentes Paola Quintana Vicente, abogada recibida de la Universidad Nacional de Córdoba; Diplomada en “Liderazgos para la Transformación Social”; Diplomada en “Abogados de Niñas, Niños, Adolescentes”; Diplomada en “Destrezas de Litigación y Juicio por Jurados” y en “Derecho Administrativo”.
A su turno, le prosiguió Natalia Sabrina Pino Roldán, psicóloga de la provincia de Misiones dedicada hace más de 17 años a aliviar el sufrimiento humano profesionalmente brindando técnicas para afrontar el trauma y el abuso sexual. Es docente en la universidad de las fuerzas de seguridad de Misiones y en la Universidad Gastón Dachary en la carrera de abogacía. Además trabaja como asesora del Ministro de Gobierno en elaboración de protocolos y políticas públicas de género y violencias y capacitación a las fuerzas de seguridad en la provincia de Misiones. Es coautora de los libros “Violencias se escribe en plural”; Ecos del Horror: Secuelas en adultos del arrasamiento subjetivo por violencias sexuales durante la infancia” y “Cruzaron la línea invisible: prevención, factores de riesgo y suicidio en niños y adolescentes”.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Sonia Almada, Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires y directora de la Asociación Civil Aralma. Es Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Fundó en 2003 la asociación civil que impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de tres libros: La niña deshilachada, Me gusta como soy y La niña del campanario.
Debido a la gran cantidad de inscriptos para acceder al protocolo, es que se realizará un segundo webinario de presentación y acompañamiento para la implementación del mismo.

