Noticias Aralma

El HCD de Quines declaró de Interés Legislativo y Social la campaña La Voz de la Infancia

El pasado jueves 14 de agosto se realizó la entrega de la declaración 05/2025 sobre el Interés Legislativo y Social a cargo del Honorable Concejo Deliberante de Quines, en la provincia de San Luis, a la campaña La Voz de la Infancia. Se trató de una acción conjunta llevada adelante por Aralma e implementada por la Comisaría de Atención a la Niñez, Adolescencia y Familia (C.A.N.A.F) al mando de la Subcomisaria Mirna Montiveros. La fuerza policial de la localidad recorrió los jardines de infantes donde realizaron actividades con docentes y alumnos. Además se entregó el Protocolo de Escucha ante el Relato Espontáneo de Abuso Sexual en la Infancia y el Cuadernillo “Lile Aprendemos a cuidarnos” a las instituciones educativas.   Desde la fuerza de San Luis expresaron que “nunca más el silencio, la desidia o el desconocimiento deben ser excusas que profundicen el daño”. Tras finalizar la semana de trabajo en Quines, el proyecto se extenderá a otras localidades de los departamentos Ayacucho y Belgrano.   La C.A.N.A.F. Quines se encuentra ubicada en calle Sarmiento entre Edison y San José. Está a disposición de la comunidad a través del teléfono directo 266-4899523, o vía interno 5195 del 266-4452000.   Desde la institución agradecieron la colaboración de la comunidad educativa y de las familias, y reafirmaron que una escucha que protege, puede cambiar vidas.   Una campaña que abraza la comunidad   Desde Aralma es un honor contar con estas acciones a lo largo y ancho del país. Lo llevado adelante durante la semana del 4 a 10 demuestra la importancia de la prevención del maltrato en la infancia.   “Ver que La Voz de la Infancia es abrazada por una comunidad entera, como lo hizo Quines, confirma que la prevención y la escucha activa no son discursos lejanos, sino prácticas posibles y urgentes”. Sonia Almada expresa que “cada jardín, docente, niña y niño que recibe estas herramientas es un paso más hacia un país que protege y repara. Este reconocimiento no es sólo para la campaña. Es para todas las personas que en San Luis y en otras provincias se sumaron. Esta voz que nació hace 10 años y hoy sigue creciendo. Buscamos que ninguna infancia crezca en silencio y soledad y participe activamente con su propia voz”.   

El HCD de Quines declaró de Interés Legislativo y Social la campaña La Voz de la Infancia Read More »

Carta conjunta: Aralma, una de las organizaciones firmantes, expresa su preocupación por la crisis de liquidez de ONU

Este martes 18 de agosto se conocieron cuáles son las organizaciones firmantes a nivel global de la carta conjunta sobre el impacto de la crisis de liquidez de las Naciones Unidas y la Iniciativa ONU80 sobre los derechos de los niños a las Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Ginebra y Nueva York y al Secretario General de las Naciones Unidas.   Aquí el texto completo de la misiva:   Excelencias, Nosotros, las organizaciones de la sociedad civil, expertos individuales, instituciones nacionales de derechos humanos y defensores del pueblo abajo firmantes que trabajamos para la promoción y protección de los derechos del niño en todo el mundo, expresamos gran preocupación por la cancelación de las reuniones (la sesión previa de mayo, así como la sesión y la sesión previa de septiembre) del Comité de los Derechos del Niño (Comité de los Derechos del Niño) debido a la actual crisis de liquidez de las Naciones Unidas.  Reiteramos nuestras preocupaciones expresadas en la carta conjunta de abril de 2024. Estas cancelaciones, junto con la interrupción de las modalidades híbridas, socavan gravemente la capacidad del Comité de los Derechos del Niño para cumplir su mandato fundamental y reducen significativamente las oportunidades de la sociedad civil, en particular de los propios niños, para participar de forma significativa en el seguimiento de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de los Estados. Esto resulta especialmente alarmante, ya que los niños de todo el mundo se ven cada vez más afectados por una convergencia de crisis, desde la profundización de la pobreza y las crisis económicas hasta el cambio climático, los conflictos armados y el colapso de los servicios esenciales de salud y educación.  La Iniciativa ONU80, lanzada en marzo de 2025 por el Secretario General, representa una oportunidad crucial para fortalecer el pilar de derechos humanos de la ONU. Como se destaca en la carta conjunta de la sociedad civil , las medidas destinadas a aumentar la eficiencia no deben ir en detrimento de la protección de los derechos humanos. El pilar de derechos humanos de la ONU debe mantener un enfoque firme y visible en los derechos de la infancia, basado en una inversión financiera sostenida y un compromiso político.   Para garantizar que la ONU mantenga sus compromisos y su capacidad de defender los derechos de la infancia, la Nota Orientativa del Secretario General sobre la Integración de los Derechos del Niño debe servir como marco rector central para cualquier reforma emprendida en el marco de la Iniciativa ONU80. Esta Nota Orientativa ha ordenado la movilización del sistema de la ONU para fortalecer y promover colectivamente una agenda común de la ONU sobre los derechos del niño en todos los pilares —paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo—, incluyendo la participación significativa y efectiva de la infancia, una presupuestación adecuada y una implementación coordinada en todos los mandatos.  Le instamos a garantizar que cualquier reforma propuesta en nombre de la eficiencia no debilite la protección y promoción de los derechos de la infancia, incluidos los mandatos y mecanismos encargados de proteger estos derechos, así como la capacidad operativa de las Naciones Unidas para apoyar a los Estados Miembros en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos. Le instamos a salvaguardar los mandatos y la capacidad operativa del Comité de los Derechos del Niño, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, los Representantes Especiales del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños y sobre los Niños y los Conflictos Armados, y UNICEF. Estas entidades representan vías cruciales a través de las cuales la infancia puede acceder directamente a las Naciones Unidas como titulares de derechos y agentes de cambio. Debilitar estos mecanismos mediante la despriorización y los recortes de recursos cerraría espacios vitales para la rendición de cuentas y la participación.  Las reformas deben aprovechar y coordinar mejor los mandatos, mecanismos y conocimientos especializados existentes para evitar duplicaciones, maximizar sinergias y garantizar una acción rentable . Mejorar la colaboración interinstitucional y la mancomunación de recursos para la vigilancia de los derechos humanos y la asistencia técnica a nivel nacional, incluso mediante iniciativas y herramientas compartidas de desarrollo de capacidades —como el programa de capacitación en línea sobre los derechos del niño, desarrollado por UNICEF y puesto a disposición de todas las entidades de las Naciones Unidas—, es fundamental para fortalecer la capacidad del personal de todo el sistema en materia de derechos del niño, brindar un apoyo más eficiente a los Estados y aprovechar mejor los conocimientos especializados existentes sin aumentar los costos.  Finalmente, le instamos a garantizar que cualquier reestructuración del sistema de las Naciones Unidas preserve y fortalezca el espacio para la participación de la sociedad civil. Como defensores de los derechos de la infancia, también nos enfrentamos a una grave insuficiencia de financiación que limita nuestra capacidad para colaborar con la ONU y apoyar la participación significativa de la infancia. En el actual clima mundial de rechazo a los derechos humanos, es más esencial que nunca que la ONU se mantenga firme en sus compromisos con la infancia y con los actores de la sociedad civil que trabajan para protegerlos. Además, le instamos a garantizar que se consulte significativamente a la sociedad civil durante todo el proceso de la Iniciativa ONU80, con especial atención a los grupos subrepresentados, incluidos los niños.  Le agradecemos su atención a este asunto urgente y estamos dispuestos a apoyar los esfuerzos que defiendan los derechos de todos los niños.  Le ruego acepte el testimonio de nuestra más alta consideración.    Acceda a la lista de firmantes al día de hoy 18/08/2025  

Carta conjunta: Aralma, una de las organizaciones firmantes, expresa su preocupación por la crisis de liquidez de ONU Read More »

La Voz de la Infancia en Uganda busca “ofrecer espacios para que sus voces sean escuchadas”

Tal como ocurrió en Argentina y Colombia, Uganda se sumó a la Campaña La Voz de la Infancia a través de la Fundación Nudulini, desde donde una vez más acompañaron la acción global.     En la Fundación Nudulini  niños niños y niñas hicieron vibrar los molinillos en pos de la protección infantil y jugaron con Lile, una herramienta de autocuidado desarrollada por Aralma en Argentina.     El director de la Fundación, expresa que “nuestra campaña en Uganda debe centrarse en sensibilizar sobre las vulnerabilidades específicas de los niños sin cuidados parentales, abogar por medidas de protección más sólidas y por sistemas de apoyo que respondan realmente a sus necesidades, y ofrecer espacios para que sus voces sean escuchadas y sus experiencias reconocidas. Todo esto lo enmarcamos en el Día Internacional de la Voz de la Infancia, que celebramos cada 8 de agosto en todo el mundo”.     Y agrega que “para nosotros, este día es una oportunidad única para unir a personas y organizaciones de diferentes países en un mismo propósito: garantizar que todas las niñas y niños tengan la posibilidad real de ser escuchados, protegidos y respetados, sin importar su origen o situación. La Voz de la Infancia es un llamado global, y es un honor sumarnos desde Uganda para que ningún niño quede invisibilizado”.  

La Voz de la Infancia en Uganda busca “ofrecer espacios para que sus voces sean escuchadas” Read More »

Los molinillos, en favor de la protección infantil, giraron fuerte en Colombia

En el marco de la Campaña La Voz de la Infancia llevada adelante por Aralma en Argentina, la Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida realizó piezas audiovisuales de concientización en dos regiones de Colombia.   En Guajira, el objetivo fue visibilizar el maltrato intrafamiliar; la violencia sexual y trata de personas y la discapacidad y comunicación mientras que en Risaralda se abordó el derecho a la identidad; identidad basada en género, cultura y etnicidad e infancia en contextos de guerra y conflicto.   Cabe remarcar que en Colombia en 2024 se registraron más de 12.327 casos de maltrato contra niños y niñas informados a autoridades, según datos de violencia de género e infancia de la Fiscalía y Medicina Legal. En 2024 Medicina Legal atendió más de 19.000 casos de abuso sexual contra menores, alrededor de 43 niños y niñas al día.      Según UNICEF e ICBF, niños con discapacidad enfrentan barreras persistentes en educación y participación, especialmente en zonas rurales donde la infraestructura y apoyo institucional es inexistente, violando su derecho a expresarse y aprender.   En Colombia hay 13,4 millones de registros civiles de nacimiento, pero aún hay comunidades rurales e indígenas sin acceso al registro, lo cual los deja invisibles ante el Estado.     Las comunidades indígenas y afrodescendientes siguen siendo desproporcionadamente vulneradas, especialmente por grupos armados que reclutan menores (el 79 % de los casos se concentran en comunidades étnicas en Cauca, Arauca, Nariño y Putumayo).   En 2024, 44.784 niñas, niños y adolescentes fueron afectados por el conflicto armado en Colombia, incluyendo 228 reclutamientos, más de 12.325 desplazamientos y ataques contra escuelas que afectaron a más de 6.000 menores.   El trabajo contó con la producción de Stella Duque, Luisa Martínez y Eliana Orozco; los responsables del registro audiovisual fueron Eliana Orozco y Luisa Martínez. Esta última también se ocupó de la edición y diseño.    

Los molinillos, en favor de la protección infantil, giraron fuerte en Colombia Read More »

8A: Buenos Aires, Chaco, Neuquén y San Luis lideraron la campaña global en Argentina

Del 4 a 10 de agosto se realizó la semana de La Voz de la Infancia en distintos puntos del país. Se desarrollaron acciones territoriales y campaña en redes sociales con el objetivo de resignificar la fecha del 8A, correrse de la impronta comercial y transformarla en una oportunidad de escuchar, visibilizar y promover los derechos de niñas, niños y adolescentes.   Este año, la campaña global llevada adelante por la asociación civil Aralma, cumplió su décimo aniversario. La iniciativa nació en el año 2015 y desde sus inicios se desarrolló en el mes de agosto. Durante este mes en Argentina se asocia culturalmente a la infancia por la celebración del Día del Niño.   En esta primera década, Aralma propone que el 8 de agosto sea designado como Día Nacional e Internacional de la Voz de la Infancia. Además se espera que se reconozca el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser escuchados y a participar en las decisiones que afectan sus vidas, acorde a su desarrollo. Un espacio y lugar para amplificar sus voces y comprometerse de forma colectiva y global, a escuchar y actuar. Una acción global por la participación infantil. Neuquén La Campaña recorrió las escuelas de Tricao Malal   La concejal de Tricao Malal en Neuquén, Marisa Montiveros, continúa recorriendo las escuelas del norte neuquino recuperando voces de las infancias, en este caso para cuidar el medio ambiente en el marco de la campaña La Voz de la Infancia impulsada por Aralma. En este caso las fotos corresponden a la Escuela Rural 25 del paraje Cancha Huinganco aunque se espera recorrer todos los establecimientos educativos de la localidad. Acompañan a la concejal Montiveros, los equipos de las áreas de Ambiente y de Niñez y Adolescencia del Municipio de Tricao Malal y la Biblioteca Martín Torres de la misma comuna. Chaco Jornada Las Voces de los Niños/as y Adolescentes   El Instituto de Derecho de las familias y Sucesiones, la Comisión de la Abogacía Novel y el Consejo Profesional de la Abogacía de Chaco llevó adelante la Jornada Las Voces de los Niños/as y Adolescentes con escucha activa de sus protagonistas. La actividad tuvo lugar el miércoles 6 de agosto en el Consejo de la Abogacía. Durante la jornada se repartieron golosinas en los NNA presentes. Chaco Biblioteca Pública Nicolás Rojas Acosta   “Por el día de la voz de la infancia realizaron molinillos de colores, símbolo de protección infantil, movimiento y de voz. A veces falta una palabra, un gesto, una escucha para que todo cambie”. Mirá el video completo. San Luis Trabajo en jardines de la localidad de Quines    La campaña se desarrolló en Quines en San Luis a cargo de la Subcomisaria Mirna Montiveros cumpliendo funciones como segunda jefa en la Comisaría de Atención a la Niñez, Adolescencia y Familia (C.A.N.A.F) perteneciente a la Dirección General 10 de la Policía de la provincia. Se trata de un área específica en familia, NNA y mayores en riesgos. Para dichas acciones contaron con la autorización del jefe de Policía y realizaron actividades en los jardines de infantes de la localidad, repartieron folletos y entregaron el Protocolo de Escucha ante el Relato Espontáneo de Abuso Sexual en la Infancia y el Cuadernillo “Lile Aprendemos a cuidarnos” a las instituciones educativas. Buenos Aires “Candela tenía solo once años y hay un montón de Candelas, niños y niñas que necesitan ser escuchados”   Carola Labrador es la mamá de Candela Sol Rodriguez, la niña asesinada en Hurlingham el 22 de agosto de 2011. La pequeña fue hallada sin vida tras nueve días luego de haber sido víctima de secuestro y violación. Carola como todos los años se suma a la Campaña para que las voces de niñas y niñas sean escuchadas y que su opinión sea tomada en cuenta.   CABA La ONG Loros Parlantes se sumó a la campaña del 8A   La organización que promueve la comunicación e inclusión de personas con discapacidad Loros Parlantes se sumó una vez más a la campaña La Voz de la Infancia.   Sus protagonistas aseguraron “que ninguna transformación es posible sin  voces”. Coinciden en que ” bebés, niños, niñas y adolescentes debes ser escuchados y respetados porque la infancia necesita protección y protagonismo”.   CABA La Juventud de Construyendo Puentes trabajó en el Comedor Mundo del Revés   Desde @construyendopuentes.ong y @latido.voluntario realizaron una actividad especial con niños y niñas en el Comedor Mundo del Revés en barrio Obrero (Villa Lugano), donde se trabajó con el cuadernillo Lile dando lugar a las emociones. Además recrearon un molinillo gigante para que los más pequeños pudieran escribir sus deseos y sentimientos. Se trató de una jornada recreativa e informativa para chicos y familias. Se compartió una merienda con los presentes. CABA Jornada artística de cierre en el Centro Cultural Recoleta El lunes 11 de agosto desde las 17 y hasta las 20, el Centro Cultural Recoleta recibió dos propuestas de excelencia: la presentación el biodrama La Oso protagonizada por Mariela Alejandra, y un ciclo de 6 cortometrajes seleccionados con diversas problemáticas donde el eje es la infancia a cargo del curador Angel Blanco, más una charla debate con los presentes. 

8A: Buenos Aires, Chaco, Neuquén y San Luis lideraron la campaña global en Argentina Read More »

Con excelente marco de público se presentó el Protocolo de Escucha ante el Relato Espontáneo de Violencia Sexual en la Infancia

Se trata de una guía institucional actualizada para familiares, educadores y cuidadores elaborada por el equipo de capacitación e investigación de Aralma Asociación Civil. Más de 500 inscriptos para recibir el protocolo.   La misma se basa en marcos internacionales de derechos humanos, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en aportes de la psicología del trauma, el psicoanálisis, y en la experiencia clínica con sobrevivientes.   El protocolo ha sido adaptado para divulgación y es parte del método clínico diseñado por la Lic. Sonia Almada para la asistencia de víctimas de violencia sexual y maltrato.    La actividad se realizó el viernes 8 de agosto vía zoom en el marco de la Semana de la Voz de la Infancia desarrollada en varias provincias argentinas.  La misma tuvo lugar bajo la premisa de declarar al 8 de agosto Día Provincial, Nacional y Mundial de la Voz de la Infancia. El objetivo es visibilizar, proteger y amplificar las voces infantiles en todos los escenarios.   Las disertantes   Del webinario estuvieron presentes Paola Quintana Vicente, abogada recibida de la Universidad Nacional de Córdoba; Diplomada en “Liderazgos para la Transformación Social”; Diplomada en “Abogados de Niñas, Niños, Adolescentes”; Diplomada en “Destrezas de Litigación y Juicio por Jurados” y en “Derecho Administrativo”.   A su turno, le prosiguió Natalia Sabrina Pino Roldán, psicóloga de la provincia de Misiones dedicada hace más de 17 años a aliviar el sufrimiento humano profesionalmente brindando técnicas para afrontar el trauma y el abuso sexual. Es docente en la universidad de las fuerzas de seguridad de Misiones y en la Universidad Gastón Dachary en la carrera de abogacía. Además trabaja como asesora del Ministro de Gobierno en elaboración de protocolos y políticas públicas de género y violencias y capacitación a las fuerzas de seguridad en la provincia de Misiones. Es coautora de los libros “Violencias se escribe en plural”; Ecos del Horror: Secuelas en adultos del arrasamiento subjetivo por violencias sexuales durante la infancia” y “Cruzaron la línea invisible: prevención, factores de riesgo y suicidio en niños y adolescentes”.   El cierre de la jornada estuvo a cargo de Sonia Almada, Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires y directora de la Asociación Civil Aralma. Es Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Fundó en 2003 la asociación civil que impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de tres libros: La niña deshilachada, Me gusta como soy y La niña del campanario.   Debido a la gran cantidad de inscriptos  para acceder al protocolo, es que se realizará un segundo webinario de presentación y acompañamiento para la implementación del mismo.  

Con excelente marco de público se presentó el Protocolo de Escucha ante el Relato Espontáneo de Violencia Sexual en la Infancia Read More »

Abuso sexual en la infancia: “No podemos permitir que estos crímenes queden impunes ni que las víctimas queden desprotegidas”

La diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning mantuvo un encuentro de trabajo con el Ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona. El objetivo fue avanzar en construir una agenda legislativa que priorice la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. También se abordó la posibilidad de crear un Tribunal Federal en la ciudad de Río Tercero (Córdoba).   La legisladora dijo “necesitamos un marco legal especial y actualizado para que quienes atenten contra la integridad sexual de los menores no queden impunes”. Además quien compartió todos sus proyectos con perspectiva de niñez, para que sean analizados y puedan incorporarse luego al nuevo Código Penal.   Entre ellos se encuentran grooming digital; maltrato infantil; deepfakes con contenido abusivo y compra y venta de menores. Además la prohibición de contacto con menores para acusados o condenados por delitos sexuales y la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de edad.    Dos proyectos en el Congreso de la Nación   Sobre este último punto, Aralma celebra que en dicha reunión de trabajo se haya abordado la temática. Cabe remarcar que en marzo pasado al menos dos proyectos, que fueron articulados por Aralma con el apoyo de la diputada Gabriela Brouwer De Koning (UCR) y el acompañamiento inicial de legisladores de distintas bancadas y provincias, fueron presentados en el Congreso de la Nación.   Uno de ellos justamente solicita la Imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. En el mismo texto pide la modificación de la denominación “abuso sexual” por “violencia sexual” en el Código Penal de la Nación.    La denominada “Ley sin plazo para la verdad” considera que la víctima en una etapa inicial bloquea el episodio o no es consciente de que ha sido objeto de un ataque sexual. “Reconocer y asumir que se ha sido víctima de un delito de esa naturaleza a veces demanda años” menciona la directora de Aralma, la Lic. Sonia Almada.   La especialista afirma que “la gravedad de estos delitos, su notable incremento y la brutalidad de las secuelas que dejan en las víctimas requieren de un tiempo extra para su elaboración en comparación con otros”.</span>   El segundo solicita la creación de la Comisión Investigadora Independiente de la Verdad y la Reparación sobre Delitos de Violencia Sexual. Está dedicado a los delitos que fueron padecidos en la Infancia y/o Adolescencia. La misma apuesta a “contribuir al esclarecimiento y reparación de las graves violaciones a los derechos humanos relacionadas a delitos violencia sexual”.   Los expedientes 0572-D-2025 y el 0573-D-2025 comenzaron su trámite parlamentario en las comisiones establecidas como primera competencia.

Abuso sexual en la infancia: “No podemos permitir que estos crímenes queden impunes ni que las víctimas queden desprotegidas” Read More »

Del 4 a 10 de agosto: caja de herramientas para la Campaña “La Voz de la Infancia”

En el marco de la Campaña Global “La Voz de la Infancia”, asociación civil Aralma comparte con la comunidad los únicos materiales vigentes, institucionales y oficiales a utilizarse durante la semana del 4 a 10 de agosto. Todos están disponibles en español y en inglés.   Desde Aralma se propone además que el 8 de agosto sea declarado Día Nacional e Internacional de la Voz de la Infancia. Esta fecha reconoce el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser escuchados y a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas. Es un día para amplificar sus voces y comprometernos, de forma colectiva y global, a escuchar y actuar. Una acción global por la participación infantil.   Accedé a todo el material completo para utilizar en tus redes sociales sumando el logo de tu organización. Finalmente, Aralma pone a disposición el protocolo para el abordaje ante el relato espontáneo de abuso sexual en la infancia. El mismo parte del principio de que cuando un bebé,  niña, niño o adolescente intenta develar el crimen del que fue víctima, el mundo adulto debe saber cómo escuchar y actuar con responsabilidad, sin revictimizar. Para acceder al protocolo completo, comunicate con nosotros a aralma@aralma.org —

Del 4 a 10 de agosto: caja de herramientas para la Campaña “La Voz de la Infancia” Read More »

Aralma presenta su protocolo para el abordaje ante el relato de abuso sexual en NNA

La violencia sexual padecida en la infancia y adolescencia constituyen crímenes atroces que afectan la integridad sexual, psíquica, física, social y espiritual de bebés, niños, niñas y adolescentes. En otros momentos, arrasan enteramente con su vida. Durante décadas, estos crímenes permanecieron en el más absoluto silencio, sostenidos por dinámicas de ocultamiento y complicidad familiar, institucional y social. Los relatos de las víctimas suelen presentarse como “confesiones” cargadas de culpa, vergüenza y miedo. Sentimientos que no nacen de su responsabilidad —porque no la tienen— sino del lugar al que han sido empujadas por el abuso y el silencio impuesto por el agresor. La violencia sexual es siempre explotación sexual  Este protocolo parte del principio de que cuando un bebé,  niña, niño o adolescente intenta develar el crimen del que fue víctima, el mundo adulto debe saber cómo escuchar y actuar con responsabilidad, sin revictimizar. Para acceder al protocolo completo, comunicate con nosotros a aralma@aralma.org —

Aralma presenta su protocolo para el abordaje ante el relato de abuso sexual en NNA Read More »

Scroll al inicio