La Institución
Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar, Nada la hace recular Ni las fantasmas lo espantan; Y dende que todos cantan Yo también quiero cantar.
Quiénes somos
ARALMA es una organización de la sociedad civil argentina fundada el 4 de abril de 2003. Desde hace más de veinte años defendemos los derechos de bebés, niñas, niños, adolescentes y personas adultas sobrevivientes de violencias padecidas en la infancia.
Trabajamos con un enfoque psicosocial, interseccional, género, niñez y derechos humanos, con la misión de prevenir y reparar los efectos del maltrato, el abuso sexual, la negligencia y otras formas de violencia que vulneran el desarrollo integral de las infancias y adolescencias.
Nuestra mirada
Creemos que la violencia hacia niñas, niños y adolescentes no son hechos aislados, sino una violación estructural de derechos.
Nuestras respuestas se centran en:
Validar el relato y la voz de quienes atraviesan estas experiencias.
Construir redes de cuidado y apoyo comunitario.
Impulsar acciones de reparación simbólica.
Incidir en políticas públicas transformadoras.
Qué hacemos
Acompañamos sobrevivientes de violencia infantil y sus familias, generando espacios de escucha y reparación.
Investigamos y producimos evidencia inédita en Argentina, como la Primera Encuesta Nacional sobre Maltrato y Violencia Sexual en la Infancia (2022–2023), que visibilizó la magnitud de la problemática.
Impulsamos cambios legislativos, entre ellos proyectos para la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra niñas y niños, y la creación de comisiones de la verdad y reparación.
Formamos y capacitamos a profesionales, docentes, comunidades, sindicatos y organizaciones en prevención, detección temprana y acompañamiento.
Generamos campañas de sensibilización (#SinPlazoParaLaVerdad, #
TratameBien #LaVozDeLaInfancia) en medios, redes sociales y espacios comunitarios. Creamos materiales pedagógicos y audiovisuales, como el cuadernillo Lile, el cortometraje Play, el documental Origen Mío y publicaciones editoriales.
Organizamos encuentros y congresos internacionales, como el Congreso Mundial Infancia sin Violencia (2017 y 2019), reuniendo a especialistas, sobrevivientes y organizaciones de toda la región.
Nuestro impacto
Más de 20 años de trabajo sostenido en protección infantil.
2.200 personas sobrevivientes acompañadas directamente.
Más de 10.000 personas capacitadas en prevención y protección.
340.000 atenciones clínicas registradas entre 2003 y 2025.
Presencia constante en medios nacionales e internacionales.
Incidencia concreta en la agenda pública y legislativa en Argentina y la región.
Por qué existimos
Porque en Argentina y en el mundo la violencia contra la infancia sigue siendo estructural, silenciada y muchas veces naturalizada.
Porque la ausencia de respuestas estatales integrales deja a niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo.
Porque cada relato merece ser escuchado y cada herida necesita reparación.
Consejo consultivo
Apoyos, alianzas y membresías.
Apoyos y subvenciones
Fondo Lilas (HIP)
Ignite Philanthropy
CRIN (Child Rights International Network)
IBM (apoyo técnico)
Redes y alianzas institucionales
Red de Buen Trato (FAPMI–ECPAT España)
Keeping Children Safe (KCS)
Changemakers for Children – Community of Practice “Ending Childhood Sexual Violence”
Red de redes de sobrevivientes de América Latina y el Caribe
Membresías profesionales
ISPCAN (Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la Negligencia Infantil)
